Santander se mantiene como referente europeo para carga extradimensionada.
El incremento en el tráfico de cargas especiales en el puerto de Santander involucra a toda su comunidad portuaria.
El crecimiento sostenido durante los últimos diez años del tráfico de cargas especiales, heavylift y de proyecto, a través del puerto de Santander, ha supuesto que se haya triplicado el volumen de este tipo de mercancías en la dársena cántabra, superando en el 2021 las 152.000 toneladas. Una cantidad que, previsiblemente, aumentará con la puesta en funcionamiento de Boluda Maritime Terminals Santander, una plataforma logística que tiene previsto operar grandes piezas a través de su terminal a partir de enero del 2023.
Este incremento se debe, en buena parte, a la profesionalidad de, entre otros, operadores como Cobasa o Cadevesa para project cargo y de Bergé, Marítima Dávila o Noatum para break bulk. Una comunidad portuaria que, en palabras del presidente de la principal infraestructura de Cantabria, Francisco Martín, “no solo aporta especialización sino también agilidad, flexibilidad y aplicación de las últimas tecnologías en las operaciones de carga y descarga. Cualidades que, en estos tiempos de incertidumbre, valoramos especialmente”.
El puerto de Santander dispone, además, de una amplia superficie en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) tanto para coordinar los procesos de manipulación de la mercancía como para convertirse en hub de la zona Norte del país para este tipo de carga de estructuras de grandes dimensiones y cargas de proyecto.

Así mismo, tanto los accesos al puerto como la conexión viaria con los centros de fabricación, libres de obstáculos físicos y de peajes, convierten a Santander en una solución logística muy competitiva.
Líneas regulares roro
Otra de las ventajas del puerto cántabro a la hora de trabajar con estas piezas de gran tamaño es que cuenta con varias líneas regulares de tráfico rodado oceánicas como las operadas por K Line, Wallenius Wilhemsen o Höegh Autoliners, y otras de short sea shipping como las que desarrollan United European Car Carriers (UECC), CLdN, Brittany Ferries, Euro Marine Logistics (EML), UPM Kymmene o Neptune Lines, entre otras. Del mismo modo, el puerto de Santander trabaja también con tráfico tramp para material eólico.
Para Francisco Martín, el puerto de Santander “en su búsqueda de nuevos tráficos que sirvan tanto para crear empleo como para afianzar el sector logístico y empresarial de Cantabria, ha encontrado en la carga de proyecto un nicho de trabajo en continuo crecimiento que presenta, además, numerosos retos diarios”. Para el presidente de la APS, Santander cuenta “con todos los ingredientes” para mantenerse como un “referente europeo” en operativas para carga extradimensionada.
El puerto de Santander ha encontrado en la carga de proyecto un nicho de trabajo en continuo crecimiento.
La tendencia alcista que presenta el puerto de Santander en el tráfico de cargas especiales, es un reflejo de la buena marcha de este enclave industrial que cerró el 2021 como el mejor año de su historia. Algo que, como ha reivindicado Martín, hemos conseguido “con trabajo, profesionalidad y una capacidad de reinvención enorme por parte de nuestros operadores y empleados ante dificultades como las que han supuesto el Brexit, el Covid o la invasión rusa de Ucrania”. El máximo responsable del puerto ha atribuido este éxito, además, a que “hemos sabido reconvertir el hundimiento de mercancías como el carbón o el cemento, fundamentales para nosotros hace veinte años, en un espectacular incremento de la mercancía general”.
Inversiones en nuevas infraestructuras
A estos buenos resultados hay que añadir una inversión en infraestructuras público-privada superior a 150 millones de euros que permitirá que, a partir de finales de año, empiecen a entrar en funcionamiento instalaciones como las terminales de ferry, fertilizantes y contenedores, los nuevos muelles de Raos 6, Raos 9 y Maliaño 1-4, una estación de gas natural licuado (GNL) o un silo de automóviles que dotará al puerto de Santander de nuevos espacios para crecer a lo alto. Unos proyectos que se verán, además, complementados con el desarrollo de La Pasiega, un polígono logístico que permitirá ampliar las actividades relacionadas con el puerto de manera racional y efectiva.
Las nuevas infraestructuras se verán, además, sostenidas por un desarrollo tecnológico acorde con los nuevos tiempos y necesidades. Así, el puerto de Santander se encuentra en la actualidad rediseñando los procesos de logística portuaria, incorporando tecnologías como blockchain, big data, inteligencia artificial o análisis predictivo con el objetivo de convertirse en una pieza clave en el nuevo sistema de logística colaborativa que está surgiendo para favorecer el intercambio de la información entre los componentes de toda la cadena logística.
