El puerto de Huelva ha culminado la instalación de un sistema de mando y control para su red ferroviaria, un proyecto que garantiza los estándares técnicos de interoperabilidad ejecutado por la empresa tecnológica Thales, con el objetivo de aumentar la capacidad de red de la infraestructura e instaurar un sistema de seguridad que permita una explotación eficiente en las terminales ferroviarias situadas en el interior de la zona de servicio del puerto onubense, controladas de forma telemática desde el Centro Portuario de Control de Servicios (CPCS).
Pilar Miranda, presidenta del puerto de Huelva, ha insistido en que “hay que seguir avanzando mediante el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de mejora y modernización de las instalaciones portuarias, en concreto del sistema de gestión de la circulación de trenes para el transporte de mercancías, con el fin de impulsar la competitividad y continuar afianzando nuestra posición como referente intermodal”.
La interconexión automatizada entre la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) administrada por ADIF y la gestionada por el puerto de Huelva conlleva una mayor competitividad logística y una importante reducción de la huella de carbono en todas las cadenas de suministro apoyando así los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Explotación segura, flexible y automatizada de trenes de mercancías
Thales ha contribuido al desarrollo y ejecución de este nuevo equipamiento, de acuerdo a los requisitos y necesidades solicitadas por la Autoridad Portuaria de Huelva y ADIF.
Esta nueva plataforma asegura una conectividad y eficiencia de última generación en la gestión del tráfico ferroviario con el corredor Atlántico y Extremadura.
La estrategia intermodal del puerto de Huelva se basa fundamentalmente en el ferrocarril
Este proyecto, supone un gran avance en cuanto a eficiencia y seguridad en la interconexión ferroviaria de los nodos portuarios y la red de ADIF (RFIG), permitiendo una reducción sustancial de los tiempos para el establecimiento de rutas ferroviarias. Además, va a implicar importantes mejoras tanto en lo que se refiere a la seguridad del transporte como de las condiciones de prevención de riesgos de los técnicos que trabajan en el puerto, así como en la reducción de la huella de carbono global en todas las cadenas de suministro fomentando un aumento de las operaciones de transporte de mercancías por ferrocarril y una reducción del transporte por carretera.
Con un presupuesto de algo más de tres millones de euros y financiado con apoyo del Programa CEF (Connecting Europe Facility), la plataforma garantiza máxima conectividad, interoperabilidad y eficiencia en la gestión del tráfico ferroviario, tanto con el corredor Mediterráneo, como con el Atlántico y Extremadura.
Esta nueva plataforma asegura una conectividad y eficiencia de última generación en la gestión del tráfico ferroviario con el corredor Atlántico y Extremadura
2.600 operaciones ferroviarias
La importancia de este sistema puede medirse por la magnitud de movimiento de mercancías de este puerto. Su hinterland o zona de influencia territorial se acerca ya a las 2.600 operaciones ferroviarias, de las cuales más de 350 son circulaciones de contenedores regulares con Sevilla y Madrid.
Este sistema de gestión de la circulación del tráfico ferroviario de última generación es el primero instalado en España y uno de los primeros de Europa, es un L905E basado en equipamiento SIL4 (Nivel máximo de Integridad de la Seguridad ferroviaria) con unidades de control de elementos de campo descentralizados montadas en gabinetes de campo (DCA), para cubrir los 8 km de la red troncal principal portuaria de Huelva.