El puerto de Itaqui avanza en su descarbonización de la mano de la Fundación Valenciaport

Itaqui será uno de los primeros puertos públicos de Brasil en disponer de un programa de descarbonización gracias a la formalización de un contrato de cooperación técnica con la Fundación Valenciaport.

El objetivo del acuerdo es elaborar el Plan de Descarbonización del puerto público de Maranhão, estado ubicado en el Norte de Brasil.

Se trata de un proyecto relevante para el sector portuario, no solo por la generación de créditos de carbono, sino también por la eventual preparación de las infraestructuras y operaciones para responder al cambio climático. 

Cabe recordar que el puerto de Itaqui es el cuarto del país y uno de los que ha presentado mayor tasa de crecimiento e inversiones en los últimos años, con un total de 36 millones de toneladas movidas en el 2022. Y también que la Fundación Valenciaport tiene experiencia acumulada en la transferencia de conocimiento a entidades latinoamericanas.

Referente mundial

La Fundación Valenciaport es un referente mundial en programas de sostenibilidad ambiental, transición energética y descarbonización en el sector logístico y portuario y tiene una fuerte presencia en los puertos de Latinoamérica.

Por su parte, el puerto de Valencia ha sido uno de los primeros del mundo en establecer un objetivo cero de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030. 

Según el presidente del puerto de Itaqui, Gilberto Lins, “esta alianza es estratégica para promover los avances necesarios para la mejora continua en la gestión del medio ambiente”, que ya está reconocida por la ISO 14001:2015. Ahora, junto a la Fundación Valenciaport, “vamos a mapear nuestras emisiones y delinear metas de descarbonización para determinar las acciones prioritarias necesarias para alcanzar esas metas”. 

Por su parte, Aurelio Lázaro, jefe del proyecto en la Fundación Valenciaport, ha explicado que se elaborará un plan de descarbonización, instrumento que orientará acciones e inversiones concretas y estratégicas que el trabajo conjunto, comenzando por un análisis inicial de emisiones de gases de efecto invernadero, que abarcará un amplio espectro de emisiones relacionadas con la actividad portuaria.

Para Miguel Garín, director de Desarrollo Internacional de la Fundación Valenciaport, tanto la apuesta del puerto de Itaqui por contar con el apoyo de los técnicos valencianos, como el interés de la Fundación Valenciaport en difundir este conocimiento, “pone en valor el compromiso de la entidad en transformar los puertos y las cadenas logísticas internacionales en herramientas sostenibles para nuestra economía y sociedad”.        

ODS 13

La EMAP (Empresa Maranhense de Administração Portuária), responsable de la gestión del Puerto do Itaqui, viene realizando desde el año 2020 su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero. Cuenta con un Programa de Cambio Climático que inventarió las emisiones de gases con intención de reducirlas o eliminarlas.

Gracias a este programa se adoptaron algunas acciones, como reemplazar el combustible de los vehículos de la empresa con etanol y enviar los residuos a sitios de reciclaje, evitando los vertederos o la incineración, que emiten más gases. Pero, según la gerente de Medio Ambiente de EMAP, Luane Lemos, “queremos ir más allá, lo que requiere reemplazar máquinas, comprar vehículos eléctricos y cambiar la matriz energética por una más limpia. Todo eso estará mapeado en el Plan de Descarbonización”. 

Como signatario del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el puerto de Itaqui está haciendo su parte para cumplir con el ODS 13 relacionado con el cambio climático. Los resultados de este proyecto “permitirán a este enclave portuario ser uno de los referentes y líderes en esta temática e inspirar otros puertos del país a seguir este camino”, destaca Jonas Mendes, experto en Estrategia e Innovación Portuaria y consultor de la Fundación Valenciaport.