El puerto de Marsella logra un récord en contenedores 

El puerto de Marsella–Fos ha registrado en el 2021 su récord histórico en el movimiento de contenedores, con una total de 1,49 millones de teus, superando en un 13% las cifras del año anterior, pero también en comparación con los números prepandemia, con un 2% de incremento sobre 2019. Cabe recordar que el puerto provenzal inauguró la ampliación de una de sus terminales de contenedores el pasado año y es ahora capaz de recibir a los mega-buques más grandes del momento.

No obstante este incremento, y aunque aumentó su total de mercancías con respecto al 2020 con un total de 75 millones de toneladas, un 13% más, el puerto francés más importante del Mediterráneo no alcanza las cifras del 2019, cuando movió un 5% más de toneladas. 

Los graneles líquidos suponen un 57% del tráfico total en el puerto de Marsella

En su presentación de los resultados anuales, el presidente del puerto de Marsella-Fos, Hervé Martel, señaló la importancia de la mercancía general, que ha aumentado en todos sus aspectos, hasta los 20 millones de toneladas en total. Destacó el incremento de mercancía ro-ro, donde el número de remolques llegó a 216.123, con un incremento del 12% sobre el 2020, superando también al año 2019 en un 3%. A estos buenos números contribuyó la puesta en marcha de dos nuevas líneas regulares con Tanger (Marruecos) la primera, y con Sagunto (España) y Khoms (Libia), la segunda. En cuanto al tráfico de automóviles, se movieron 214.427 vehículos nuevos, un 9% más que en 2020 y un 4% en comparación con 2019. 

Principales magnitudes del puerto de Marsella-Fos

El proceso de descarbonización del transporte también se ha dejado notar en el puerto marsellés porque, si bien el movimiento de graneles líquidos se ha incrementado frente al 2020, desciende un 6% en comparación con el 2019. Cabe recordar que este tipo de mercancía supone más de la mitad de tráfico total del puerto. El tránsito de crudo y sus derivados desciende lentamente en beneficio de los biocombustibles, que crecen un 27%, y el GNL, que sube un 6% en el 2021 hasta los 6 millones de toneladas. Por su parte, los graneles sólidos, sobre todo los ligados a la siderurgia, crecen con respecto a 2020 pero no alcanzan los niveles prepandemia.