El puerto de Palamós crece el 3% con la pasta de papel y los siderúrgicos como tráficos relevantes

El puerto de Palamós movió un volumen de 194.403 toneladas de mercancía en el 2022, un 3% más respecto el 2021. El crecimiento del puerto catalán es aún superior, de un 36%, si lo comparamos con los datos del 2019.

Destacan los incrementos de la importación de la pasta de papel y los productos siderúrgicos

De la actividad comercial generada por la infraestructura portuaria gerundense el año pasado, destaca el incremento de dos productos de los mercados importadores, la pasta de papel y los productos siderúrgicos. La barita, que pasa a ocupar el segundo lugar, es la tercera mercancía importada del puerto de Palamós.

Así mismo, la biomasa y la colza que se destinan al mercado exportador, mantienen cifras similares en el año anterior. En cuanto a los tráficos, un 85% de los productos provienen del mercado importador y un 15% se destinan al mercado exportador.

En este sentido, el volumen de mercancías logrado durante el ejercicio del 2022, se ha distribuido entre 71.251 toneladas de pasta de papel (37%), 61.597 toneladas de barita (32%), 32.199 toneladas de productos siderúrgicos (16%), 17.230 toneladas de biomasa forestal (9%) y 12.126 toneladas semillas de colza (6%).

La pasta de papel, con un 37%, se sitúa al frente de las mercancías operadas en el puerto de Palamós durante el año 2022. Esta mercancía, se importa de países de Sudamérica, Norte-América y Europa, se elaboran productos como, por ejemplo, pañuelos de papel, pañales, compresas y papel higiénico, entre otros.

Por otro lado, la barita, con un 32%, se ha situado en segundo lugar. Este mineral se utiliza como componente para dar consistencia a las pinturas, blanquear la cerámica o dar resistencia al vidrio, entre otros. Se importa de los países del Magreb y de China. Un tráfico, este último, que se ha recuperado en Palamós después de casi una década sin llegar. Volvió en el 2021 y ha continuado en el 2022. En los que se refiere a los productos siderúrgicos, con un 16%, ocupan el tercer lugar del ranking. Se trata de barras, tubos y perfiles de acero, materiales usados principalmente en la construcción.

El 2021, se incorporó un nuevo tráfico, los rollos de acero, un producto que se ha continuado importando el 2022. Estos rollos se usan, por ejemplo, para hacer las telas metálicas de acero para cubrir los taludes y evitar así desprendimientos.

Cabe destacar también, la biomasa forestal que se exporta principalmente en Francia e Italia, donde las centrales eléctricas la transforman en energía verde. Y las semillas de la colza, una planta que se cultiva en las comarcas del Baix Empordà, en el Pla de l’Estany y Osona. La planta se recolecta a finales de junio o principios de julio, y entonces se extraen y se exportan por vía marítima a Holanda, Reino Unido y Francia, donde, entre otras, se transforman en biocombustible.