El puerto de Tarragona fomenta la prevención y la seguridad integral en el recinto portuario

El puerto de Tarragona y el Ilustre Colegio de Abogados de Tarragona (ICAT) organizaron un webinar titulado «Accidentes en zonas portuarias». El encuentro se celebró el miércoles 2 de febrero, y participaron casi medio centenar de personas.

En términos generales, el webinar trató sobre la gestión de la seguridad pública y privada, incluyendo aspectos de seguridad tecnológica y medioambiental, protección civil y seguridad portuaria, entre otros.

El encuentro virtual contó con la participación de Josep Lluís Díez, director de Dominio Público y Seguridad Portuaria del puerto de Tarragona y profesor de Derecho de la Navegación, el Transporte y la Logística en la Facultad de Derecho de la URV. Díez quiso destacar la importancia de la prevención, protección y eliminación de los riesgos derivados de la actividad dentro del recinto portuario y el alto nivel de preparación en cuanto a medios materiales y tecnológicos, así como humanos y organizativos. 

Díez también resaltó la importancia de diseñar planes y tareas que concreten la acción, en este caso del puerto de Tarragona, en la actuación y medios necesarios para hacer frente a eventos que puedan suponer una situación de riesgo sobre la vida o el medio ambiente. 

El webinar contó también con la participación del representante de la UGT de Servicios Marítimos (SASEMAR), José Manuel Pérez Vega, y de Jaime Rodrigo de Larrucea, catedrático de Derecho Marítimo de la Facultat de Nàutica de Barcelona y reconocido abogado en esta materia. Los ponentes y el público asistente realizaron un análisis y comentarios sobre temas cruciales como la Ley de navegación marítima, la Ley de puertos, el Reglamento europeo de puertos, la gestión de emergencias en las autoridades portuarias o la prevención de riesgos laborales, entre otros.

El ICAT y el puerto de Tarragona ofrecen seminarios y talleres para profundizar y especializar los conocimientos de los profesionales de diversos sectores del tejido empresarial de la ciudad.

Los ponentes destacaron el origen de los accidentes en los puertos; accidentes en zonas terrestres de uso público, concesiones, aguas portuarias o en otras situaciones.  De ahí la importancia del Plan de Autoprotección del puerto de Tarragona (PAU), documento elaborado de acuerdo con la normativa correspondiente, en el que se detallan las medidas de autoprotección, tareas y actuaciones de la organización, así como los medios necesarios para hacer frente a posibles accidentes.

La jornada finalizó con una muy buena acogida y respuesta por parte de los participantes y se espera organizar nuevos encuentros para profundizar y compartir conocimientos en diferentes ámbitos relacionados con el sector marítimo portuario.

 Un puerto seguro, un puerto más eficiente

Cabe destacar que el director de Seguridad Portuaria del puerto de Tarragona, realizó una intervención en la que dejó claro cuál es la política, la filosofía y la esencia del puerto para prevenir o, en su caso, hacer frente a los accidentes laborales que puedan producirse. Por un lado, el organismo tarraconense ha publicado en su página web cómo actuar en caso de emergencia y tiene al alcance el teléfono de emergencias 900 229 900, gratuito y activo las 24 horas del día, los 365 días del año. Por otro lado, se especifica qué actividades requieren autorización en materia de seguridad, como simulacros de autoprotección, actividades aéreas en el espacio aéreo portuario, etc.

El puerto de Tarragona, explicó Díez, tiene unas líneas claras de actuación en materia de seguridad. La primera línea se refiere a los medios humanos y materiales de que dispone. Un equipo de bomberos especializados formado por profesionales de los parques de seguridad química dentro del propio puerto, equipos con materiales adecuados a los cambios tecnológicos y sectoriales, una red de extinción de incendios de alto rendimiento, un centro de mando avanzado para la gestión de emergencias en el puerto, y un convenio de colaboración con Bombers de la Generalitat para complementar las intervenciones en caso de emergencia y mejorar la capacidad de respuesta, así como protocolos de coordinación con otras administraciones para coordinar y mejorar este tipo de actuaciones. Asimismo, el centro de control y vigilancia del puerto, con un servicio 24/7, es una pieza esencial en la gestión integral de la seguridad, junto con la Policía Portuaria, que vela permanentemente por la seguridad. 

La segunda línea se refiere a la asistencia médica 24/7/365, con un centro de asistencia en el recinto portuario con un vehículo medicalizado que opera las 24 horas del día. La gestión de mercancías peligrosas es la tercera línea, un sistema de trabajo coherente y fiable de acuerdo con la normativa aplicable y la certificación ISO 90001:2015 para evitar y prevenir cualquier incidente en el movimiento de mercancías peligrosas dentro del recinto portuario de Tarragona. 

Por último, Díez habló de la necesidad de contar con instalaciones de seguridad dentro de las autoridades portuarias, como un helipuerto o un parque de bomberos para hacer frente a situaciones de emergencia y extinción de incendios.