Puerto y ciudad se alían para convertir a Barcelona en un ecosistema de la economía azul

El puerto y el Ayuntamiento de Barcelona continúan con su alineación para la generación de dinámicas. Ahora se ha aliado para que la ciudad de Barcelona se convierta en un ecosistema de la economía azul, con identidad propia, singularidad y de referencia europea y global. Esta sintonía se ha confirmado este miércoles en el marco de las jornadas Barcelona reAct. La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, y el primer teniente de alcalde de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda, Jaume Collboni, han firmado un acuerdo estratégico de colaboración para la definición e implementación de la estrategia de impulso de la economía azul liderada por la ciudad, para el co-liderazgo de alguno de los proyectos tractores que se desarrollan dentro del ámbito portuario, para contribuir conjuntamente al impulso de la economía azul en la ciudad, así como al posicionamiento global de Barcelona y su puerto en este ámbito.

En este acuerdo, el Ayuntamiento de Barcelona impulsará una estrategia de economía azul como uno de los sectores prioritarios y de futuro para el reimpulso económico de la ciudad, tal como se ha avanzado en el marco de Barcelona reAct, las jornadas de trabajo para reimpulsar la economía post-Covid.

Por su parte, el puerto de Barcelona se convierte así, en el primer actor al firmar con el Ayuntamiento un acuerdo de colaboración de la economía azul en la ciudad. Este primer acuerdo ejemplifica la gobernanza compartida y la busca de proyectos que, mediante la colaboración público-privada, puedan dar un impulso a la economía azul y posicionar la ciudad. Además, a través del acuerdo se quiere concretar un espacio para poner en común proyectos, impulsar la innovación, el emprendimiento, el talento y la formación.

Jaume Collboni, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, y Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, han firmado un acuerdo estratégico para el desarrollo de la economía azul

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento, Jaume Collboni, ha destacado que “ser una ciudad con mar implica una ventaja competitiva respecto a otras ciudades, en calidad de vida, en oferta de actividades, en diversidad de productos o en posicionamiento geoestratégico. Barcelona ha superado la fase de vivir de espaldas al mar y ahora nos corresponde sumar las miradas de la competitividad económica y de la sostenibilidad ambiental para abrirnos todavía más al mar, en ciudadanía, en urbanismo, en deporte, o en economía del visitante”.

Con la voluntad que sea una estrategia trabajada con el ecosistema de la ciudad, desde Barcelona Activa se ha consultado a más de treinta actores sociales y económicos de los diferentes sectores que incluye la economía azul, desde la actividad portuaria y logística, al transporte marítimo, pasando por la pesca y comercialización de productos marinos, el turismo azul, la reparación de barcos y náutica o transversales facilitadores como la investigación, formación, educación o cultura marítima.

Jaume Collboni: “Barcelona quiere convertirse en un referente mundial y europeo de la economía azul, con estrategias compartidas público-privadas”

Jaume Collboni, primer teniente de acalde de Barcelona


En su intervención, Collboni ha manifestado que Barcelona desea “convertirse en un referente mundial y europeo de la economía azul, con estrategias compartidas público-privadas”.

El proyecto del Port Olímpic como hub de la economía azul opta a los Next Generation

En este impulso de la economía azul, el Ayuntamiento aportará, en una primera fase, la transformación del Port Olímpic. En estas instalaciones se está trabajando en la adecuación de los espacios donde se ubicará el nuevo hub, con una superficie prevista de 7.500 metros cuadrados que alcance el muelle Mestral, el muelle de Marina y el dique de abrigo. Este despliegue opta a los fondos europeos Next Generation.

Como polo de innovación y en una primera etapa, está previsto que se creen en el remodelado Port Olímpic alrededor de 200 nuevos puestos de trabajo relacionados con la economía azul.

Jaume Collboni ha explicado que, como referencia para esta estrategia de generación de riqueza con la economía azul, se han tenido como referencia tres ciudades: “Lisboa, Rotterdam y Marsella que han arrancados y madurado estrategias” en este sentido. En el caso de Barcelona, ha continuado el primer teniente de alcalde, “tenemos una ventaja competitiva, gracias a una estrategia de diversificación vinculada al talento y a la tecnología como puntos fuertes, además de la formación y la investigación”.

Reunión del grupo de trabajo para el impulso de la economía azul

Los tinglados del muelle Sant Bertran formarán parte del Distrito Azul del puerto de Barcelona

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona, ha explicado que el recinto catalán trabaja para “convertirse en una plataforma única donde las start up, las empresas tecnológicas, el mundo académico y el sector marítimo-portuario puedan desarrollar nueva actividad económica en el ámbito de la economía azul. Apostamos para que el Distrito Azul, donde se concentrará esta actividad, se convierta en un polo empresarial que funcione bajo criterios de sostenibilidad, apertura, colaboración y tecnología, y que sea capaz de atraer el talento, el emprendimiento y la innovación”.

La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha participado en el panel “Del cambio climático a las iniciativas de la economía azul” de las jornadas Barcelona reAct

Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona


Respecto al proyecto del Distrito Azul del puerto de Barcelona, Mercè Conesa ha explicado que “se está trabajando en la transformación de espacios portuarios como la rehabilitación de los tinglados del muelle Sant Bertran”. Estos tinglados se unirán a los espacios previstos en la Nova Bocana del puerto y a los del Ayuntamiento, con una clara vinculación a la tecnología y a la digitalización.

“La generación del Distrito Azul- ha añadido Conesa- se sumará a los nodos existentes de la economía azul”. Para que el Distrito Azul sea una realidad, la presidenta del puerto de Barcelona ha precisado que “estaríamos hablando a cinco años vista”.

La presidenta del puerto de Barcelona ha explicado que estos proyectos facilitarán la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad y ha puesto en valor “el espíritu colaborador del acuerdo que firmamos para potenciar la economía azul, un acuerdo que facilita el co-liderazgo y la alineación de las diferentes instituciones hacia unos objetivos comunes”. Conesa ha asegurado en su intervención que “hace falta que el Ayuntamiento y el puerto de Barcelona, junto con las otras instituciones y colectivos implicados, sigamos trabajando conjuntamente para liderar el crecimiento y mejorar el bienestar de nuestros ciudadanos”.