El puerto de Barcelona ha estado compartiendo en las últimas semanas experiencias en materia de medio ambiente e innovación con diferentes autoridades portuarias, además de plantear proyectos e iniciativas comunes relacionadas con las emisiones, así como la aplicación de la política y estrategia medioambiental.
En este sentido, Damià Calvet, presidente del puerto de Barcelona, visitó este miércoles el puerto de Tarragona donde abordó, junto a su presidente Josep Maria Cruset, cuestiones relacionadas con el sistema portuario, las infraestructuras estratégicas, la sostenibilidad y la innovación. Además, en enero, el presidente del puerto de Barcelona visitó el puerto de Santander, donde fue recibido por su homólogo Francisco Martín y donde ambos pudieron compartir experiencias sobre algunos de los proyectos en los que trabajan ambos puertos, especialmente los relacionados con la innovación y el fomento de la energía y la movilidad sostenible.

Asimismo, este viernes, una delegación de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha visitado el puerto de Barcelona. Esta visita, encabezada por su presidente, Francesc Antich, acompañado por el director, Jorge Nasarre; el jefe del área de Planificación e Infraestructuras, Antoni Ginard, y el jefe del departamento de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC, Jorge Martín, ha tenido lugar al día siguiente de la visita realizada por el puerto catalán a la sede de la APB en Palma.
Los responsables del puerto de Barcelona y de la Autoridad Portuaria de Baleares han mantenido una reunión de trabajo que se ha centrado en dos de las áreas en las que están desarrollando sus respectivos planes estratégicos: la sostenibilidad y la reducción del impacto de la actividad portuaria en el medio ambiente, y la implantación de soluciones innovadoras para mejorar la gestión portuaria.
En el primer ámbito, el responsable de Sostenibilidad Ambiental del puerto de Barcelona, Hèctor Calls, ha explicado el trabajo realizado hasta ahora en el puerto catalán en los ámbitos aéreo, marino y terrestre, con iniciativas destacadas como el Plan de Mejora de la Calidad del Aire o los distintos proyectos destinados a implantar soluciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente. En concreto, Calls ha presentado el Plan de Transición Energética, cuyo objetivo es implantar el uso de energías limpias a través de la generación de electricidad en las zonas portuarias y la implantación de combustibles limpios para los buques, la maquinaria de las terminales y los vehículos que operan en el puerto de Barcelona.

En el primer caso, se estima que el potencial de generación de energía renovable, principalmente fotovoltaica, de la zona portuaria es superior a los 100 MWp de potencia, valor que podría satisfacer la demanda eléctrica de los buques que hacen escala en el puerto de Barcelona.
A continuación, la responsable de Transición Energética, Ana Arévalo, ha presentado el Plan de Electrificación de Muelles que está desarrollando el puerto de Barcelona. Este importante proyecto, que cuenta con un presupuesto de 90 millones de euros de inversión, hará posible que los buques atracados en los muelles se conecten a la red eléctrica utilizando energía limpia con certificación de energías renovables.
Arévalo ha explicado que este año se completarán tres importantes hitos. Por un lado, se licitarán dos proyectos piloto para suministrar electricidad a los buques mediante conexiones OPS (onshore power supply). El primero de estos proyectos piloto, que se llevará a cabo en la terminal BEST, se puso en marcha el pasado mes de enero y se encuentra en fase de tramitación. El segundo proyecto piloto de electrificación se llevará a cabo en la Terminal de Ferry de Barcelona y su licitación se iniciará el próximo mes de marzo. Por último, la responsable de Transición Energética ha destacado la importancia del inicio del proceso administrativo para la solicitud de acceso y conexión a la nueva Subestación Ronda Litoral de REE (Red Eléctrica Española), clave en el desarrollo global del Plan de Electrificación de Muelle del puerto de Barcelona.

A continuación, el subdirector general de Innovación y Estrategia Empresarial del puerto de Barcelona, Santiago García-Milà; y el director de Innovación, Carles Rúa, han explicado la apuesta por la digitalización y la innovación que el puerto de Barcelona viene realizando en los últimos años y que ha permitido el desarrollo de un modelo propio, establecido en el Plan de Innovación, aprobado el pasado mes de noviembre.
El Plan de Innovación del puerto de Barcelona, que concreta las acciones a realizar para consolidar y extender este modelo innovador y establece las herramientas y estructuras de gestión que deben facilitar esta transformación transversal de la actividad portuaria, tiene como objetivo promover el desarrollo de estructuras de gestión ágiles y transversales que impliquen a toda la comunidad portuaria de Barcelona, establecer alianzas con el entorno innovador de Barcelona, estimular la innovación sectorial y difundir la actividad innovadora del puerto.
La reunión de trabajo ha permitido el intercambio de conocimientos y experiencias entre los responsables de ambas administraciones portuarias y buscar puntos de colaboración en aspectos concretos como el suministro de electricidad a los buques, o el OPS.

Por otro lado, en la visita del jueves del presidente de puerto de Barcelona, Damià Calvet, y parte de su equipo directivo a la Autoridad Portuaria de Baleares, ambos grupos compartieron proyectos propios que pueden ser de interés para la otra entidad. Así, desde Baleares se presentaron las iniciativas llevadas a cabo en torno a la creación de nodos de innovación náutica para la economía circular o la participación del puerto en el Polo Marino del Nuevo Distrito de Levante de Palma. Además, Damià Calvet firmó en el libro de honor y recibió de manos de Francesc Antich una placa conmemorativa de la visita, que coincide con el 150 aniversario del organismo portuario balear.
La visita concluyó con un recorrido por el puerto de Palma para conocer de cerca y con detalle las instalaciones náuticas de grandes buques, la industria de reparación y mantenimiento, así como los amarres dedicados al chárter náutico y la náutica de recreo. El recorrido continuó por las distintas terminales de tráfico de cruceros, descarga de combustible, tráfico de graneles sólidos y líneas regulares de ferry.