El presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, Francisco Martín, ha recibido este viernes a su homólogo de Barcelona, Damià Calvet, para mostrarle la dársena cántabra y compartir experiencias sobre algunos de los proyectos en los que trabajan ambos puertos, especialmente los relacionados con la innovación y el fomento de la energía y la movilidad sostenible.
Ambos dirigentes se han referido al ferrocarril como una de las «asignaturas pendientes» de todos los puertos del sistema portuario público español.
Para el presidente de la APS, a pesar de que las dos infraestructuras están «muy por encima de la media en el transporte de mercancías por ferrocarril», esto es «claramente insuficiente» si el objetivo es reducir las emisiones y apostar por la movilidad sostenible «en línea con las recomendaciones europeas». Para Martín es «difícilmente comprensible» que el transporte por carretera sea «más económico» y reivindicó la necesidad de que Santander pueda conectar con la Y vasca «una segunda salida para las mercancías que reclaman nuestros operadores».
Por su parte, Damià Calvet recordó que el fomento del transporte ferroviario forma parte de la agenda estratégica del puerto de Barcelona. «Hemos acelerado los trabajos para construir nuevos accesos ferroviarios al puerto y nuestro nuevo hub ferroviario, que nos permitirá situar la cuota ferroviaria al nivel de los grandes puertos europeos». Actualmente, el 16% de los contenedores que pasan por el puerto de Barcelona y el 40% de los vehículos se mueven por ferrocarril, pero es necesario seguir aumentando esta cuota para, gracias a la intermodalidad, reducir la huella de carbono de nuestras cadenas logísticas.»

Martín y Calvet también aludieron a la necesidad de que los puertos estén a la vanguardia en materia de sostenibilidad energética e innovación, por lo que apostaron por el desarrollo de la logística para el suministro de GNL a los buques, algo en lo que ambos puertos están trabajando.
En el caso de Santander, el consorcio formado por el puerto de Santander, Repsol LNG Holding (RLH), ESK y Enagás ha puesto en marcha la construcción de una instalación para el suministro de GNL a los ferrys, cuyas obras está previsto que finalicen a finales de 2022. Una actuación que cuenta con una ayuda europea dentro del programa CEF-Transporte, concretamente en la convocatoria Projects on the Comprehensive Network (CEF-T-2019-1-AP-TRANSPORT) / Maritime Ports y que forma parte de la estrategia LNGhive2 promovida por Puertos del Estado.
El puerto de Barcelona, por su parte, suministró más de 65.000 m³ de GNL a buques durante el 2021, un 66% más que el año anterior, situándose así a la cabeza de los puertos europeos que utilizan este combustible más limpio. Durante el 2022 está previsto que se incorpore al puerto el buque “Haugesund Knutsen”, actualmente en construcción y con una capacidad de 5.000 m³. Este buque está incluido en el proyecto LNGhive 2 Barcelona, financiado por la Unión Europea, en el que el puerto de Barcelona participa como socio, junto con Enagás y Knutsen, entre otros.
El objetivo de ambas instituciones es «minimizar la dependencia del petróleo y mitigar el impacto ambiental del transporte marítimo portuario, al tiempo que se sienten más eficientes y eficaces en sus operaciones”. Ambos puertos también comparten experiencia en otros proyectos de innovación como los relacionados con los gemelos digitales o la inteligencia artificial, fundamentales para competir globalmente en la explotación portuaria del futuro inmediato, optimizando y haciendo más sostenibles las actividades marítimo portuarias.
En este sentido, tanto Martín como Calvet se refirieron también a la importancia de iniciativas interportuarias y colaborativas como Ports 4.0, imprescindibles para impulsar proyectos de innovación en torno a retos de interés común para varios puertos. Asimismo, los presidentes de ambos puertos, pusieron en común los retos que plantean, en la actualidad, las nuevas necesidades logísticas de la industria del automóvil, especialmente en lo que se refiere a los coches eléctricos.