Este miércoles 19 de abril el Periódico de Aragón ha organizado una jornada digital sobre el transporte marítimo con la participación de Luis Puzo, representante en Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla-León del puerto de Barcelona; Nicolás Martínez, jefe del Departamento de Desarrollo de Negocio del puerto de Algeciras, y Manuel García, jefe de Inteligencia de Negocio del puerto de Valencia.
“El 90% del comercio mundial se mueve a través del transporte marítimo internacional y Aragón, como tierra de la logística, no es ajeno a ello”, ha confirmado el moderador Marcos Calvo. Por eso, para conocer cómo Aragón da este salto al mar, se ha organizado una jornada digital sobre el transporte marítimo.

Aragón y su conexión con los puertos
“La situación de Zaragoza siempre ha sido estratégica, además de ser también el hinterland natural de puerto de Barcelona”, ha afirmado Luis Puzo al hablar sobre la importancia que tiene Aragón para los puertos.
En el caso del puerto de Valencia, Manuel García ha comentado que “Aragón forma parte del hinterland natural de Valencia, especialmente Teruel y Zaragoza, que nos separa una distancia de 150 km y 315 km aproximadamente, por lo tanto, Aragón es una zona estratégica para la Autoridad Portuaria de Valencia y para su comunidad logístico-portuaria”. También ha explicado el “esfuerzo inversor que estamos haciendo con Adif para la mejora de la línea ferroviaria Zaragoza-Teruel-Sagunto”.

Por su parte, Nicolás Martínez ha confirmado que Aragón y Algeciras “son complementarias, Aragón tiene mercados que son principales en conectividad y en cercanías con Algeciras” y ha añadido que “esta complementariedad se da en nuestro tráfico porque el 30% del volumen del flujo de importación ferroviaria de nuestro puerto tiene como destino Aragón a día de hoy”.
Petición para implementar una Zona Franca en la plataforma logística de Zaragoza
La Cámara de Comercio de Zaragoza y el Gobierno de Aragón informaron que iban a remitir al Ministerio de Hacienda una solicitud para implementar la Zona Franca de la plataforma logística de Zaragoza, con la intención de hacer “el mayor puerto seco de España”, según ha comentado el moderador Marcos Calvo.
“Todo lo que sea añadir valor, que en este caso se trata de una zona franca, lo hace más atractivo” ha afirmado Luís Puzo, además, ha añadido que el hecho de reforzar la intermodalidad “ayudará a ver cuál es la figura más adecuada y eso es lo que hace más atractivo, no solo en el punto de vista marítimo, sino también el intermodal”.

Según Manuel García, “la Zona Franca es un complemento perfecto a un puerto, de hecho, las siete Zonas Francas aduaneras que existen en España están en puertos”. Además, como ha afirmado el jefe de Inteligencia de Negocio del puerto de Valencia, “el puerto no es un almacén, es una puerta de paso para que transiten las mercancías, eso significa que se tiene que almacenar en el destino o cerca del destino y que en Aragón haya una Zona Franca Aduanera viene a reforzar nuestro papel y a incrementar la frecuencia del transporte marítimo”.
Por su parte, Nicolás Martínez ha reafirmado la complementariedad de la Zona Franca, “tiene un sentido muy grande cuando se establecen en zonas con gran capacidad de distribución y, en caso de Aragón, tendrá está ventaja”.
Sostenibilidad, tecnología e innovación
Aragón tiene un gran reto por delante que es la reducción de las emisiones, apostar por la electromovilidad, electrificación, nuevos combustibles, etc. Por ese motivo, Marcos Cueva ha querido saber los proyectos que se están llevando a cabo en los tres puertos para llegar al 2030 con los mayores objetivos cumplidos de los que marcó la Unión Europea.
En el caso de Manuel García, en el puerto de Valencia “están trabajando en la electrificación de los muelles para que todos los buques se conecten al llegar al puerto. Por otro lado, tenemos el tema del hidrógeno que aún queda por trabajar, pero a medio plazo seguramente sea la opción más viable”. También ha añadido que “el puerto de Valencia se ha marcado como objetivo llegar al año 2030 con 0 emisiones y llegar a ser un hub inteligente, verde e innovador”.

Según Nicolás Martínez “este tema está interiorizado en todos los puertos, a día de hoy la sostenibilidad es un aspecto transversal en la organización y debemos gestionar, adaptar y evolucionar” y ha añadido que “en los últimos 4 años hemos reducido la huella de carbono un 70%, por lo tanto, eso habla de la sensibilidad y el compromiso que tenemos en querer convertirnos en un puerto de nueva generación, inteligente, verde y optimizador de recursos”.
“En el puerto de Barcelona, de alguna manera, ya llevamos 20 años ahorrando CO2 con la TMZ. Por otra parte, el puerto de Barcelona plasma un poco su estrategia de futuro bajo los criterios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, ha señalado Luís Puzo que, para finalizar, ha concluido que “el objetivo de todos es ser más sostenibles, más competitivos y más eficientes”.