La Inteligencia Artificial, en la Semana Portuaria de Santander

La Semana Portuaria de Santander avanza y llega a su ecuador con la celebración de su segunda jornada este miércoles de las cuatro previstas. El encuentro “¿Sueñan los puertos con bots automáticos? Adopción y uso de las tecnologías de Inteligencia Artificial en los puertos” es la primera actividad de la Cátedra IA Santander Port.

La inauguración de esta segunda jornada del Encuentro en la UIMP, contó con la intervención de Francisco Martín, presidente del puerto de Santander y a ella asistieron Eduardo Arasti, consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria; Javier López Lara, catedrático de la Universidad de Cantabria y director del Grupo de Riesgos Climáticos, Adaptación y Resiliencia de IHCantabria y Pablo González Saquero, secretario general de la UIMP.

Marco Estratégico

Francisco Martín, ha señalado la necesidad “de contar con fuentes de información fiable” a la hora de integrar sistemas inteligentes en los puertos ya que “los puertos somos generadores de información” que es la que después debe alimentar los procesos y conseguir que el sistema portuario esté interrelacionado “a todos los niveles”.

Martín se ha referido también al Marco Estratégico de los puertos en el que “los procesos de Inteligencia Artificial e innovación tecnológica son dos de los puntos fundamentales” que guían el documento.

Por su parte, Arasti ha destacado la relevancia del puerto de Santander para la economía regional, dado que representa más del 12% del PIB y del 11% del empleo, y ha recalcado que la escasez de suelo industrial y la falta de suelo portuario son dos grandes problemas de la Comunidad Autónoma a los que hay poner solución para impedir que lastren su crecimiento.

Javier López Lara y Mario Lucio han intervenido en la Semana Portuaria de Santander
Javier López Lara y Mario Lucio han intervenido en la Semana Portuaria de Santander

Por ello, ha subrayado la importancia de que las instituciones “colaboren para solucionar estos dos grandes problemas” y para “introducir en La Pasiega una estación intermodal que es la que va a permitir convertir un polígono muy grande y bien comunicado en una especie de extensión del puerto de Santander”.

Por otra parte, el titular de la Consejería de Industria e Innovación ha señalado que la inteligencia artificial constituye una verdadera revolución para la sociedad en su conjunto, y especialmente para la industria, donde es clave para mejorar su competitividad.

En este sentido, ha afirmado que, “como en las buenas películas”, el Gobierno de Cantabria aspira a ser “como los buenos actores secundarios”, de forma que el papel de la Ejecutivo regional sea “ayudar a los verdaderos protagonistas, que son los empresarios, los emprendedores o los inversores”.

IA portuaria

El encuentro, que se propone promover la reflexión y el debate en torno a la adopción de estas tecnologías en los puertos y los efectos y alcance de sus usos, ha estado estructurado en dos bloques: Inteligencia Artificial. Modos de Empleo y Usos de la IA en puertos dirigidos por el cofundador y director general de NextPort, Óscar Pernía y el catedrático de la Universidad de Cantabria y director del Grupo de Riesgos Climáticos, Adaptación y Resiliencia de IHCantabria, Javier López Lara.

Promotores de la Cátedra IA Santander Port
Promotores de la Cátedra IA Santander Port

Durante la jornada, Javier López Lara y Mario Lucio, han presentado la Cátedra Institucional en Inteligencia Artificial Aplicada a Puertos “AI Santander Port”. López Lara, quien es además director de la Cátedra junto a Óscar Pernía, ha destacado que el objetivo es generar “un área de pensamiento, de conocimiento y de impulso” que permita la incorporación de las técnicas de inteligencia artificial dentro del sector portuario y convertir al Puerto de Santander en un “laboratorio vivo” que permita implementar esas técnicas “para probarlas, demostrarlas y transferirlas al resto del sector portuario nacional”.

Vocación innovadora

Javier López ha destacado que el puerto de Santander «siempre ha tenido una vocación muy grande para la transferencia tecnológica». La idea es que, además de transmitir su conocimiento y necesidades de futuro, todos los desarrollos que se realicen dentro de la cátedra se puedan probar en el puerto, «que constituirá un laboratorio vivo».

Se trata de «transferir directamente y demostrar que esas soluciones son viables aquí para posteriormente exportarlas al resto de puertos».

Ejemplos de estas soluciones son la utilización de la IA para caracterizar los patrones climáticos, lo que permite identificar patrones que a primera vista no se pueden determinar por su complejidad y por la muldimensionalidad que tienen los problemas.

Además, la IA puede ayudar a asegurar el confort y la seguridad de las operaciones portuarias con diferentes fuentes de información a partir del clima, las características de los buques y de la infraestructura. «Juntar toda esa información dentro de un mismo paquete nos permite resolver un problema ahora difícil», ha indicado.

También la utilización de datos de operaciones, de comercio, económicos asociados al transporte permitirá inferir en un futuro qué pasaría si varía alguna variable como la oferta, la demanda o las características del puerto. «La IA nos permite predecir en un futuro de una manera mejor y más aproximada, con menos incertidumbre».

Ya por la tarde, tuvo lugar una ponencia sobre el Marco Estratégico del Sistema Portuario a cargo del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena y la presentación de la cátedra “AI Santander Port”.

Quedan dos días

El jueves, 7 de septiembre, tendrá lugar el curso Riesgos, adaptación y resiliencia de los puertos al cambio climático dirigido por Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado e Íñigo Losada, director de investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental IHCantabria.

En este evento se abordarán cuestiones como los riesgos físicos del cambio climático en las infraestructuras portuarias, o las políticas, estrategias y planes para su adaptación a los cambios en los patrones climáticos.

Por último, el 8 de septiembre, la Escuela de Liderazgo – Port Management Innovación: Prioridad Estratégica se cuestionará cómo adquieren las organizaciones el hábito de generar valor a través de la búsqueda de nuevas y mejores maneras de hacer las cosas, y de hacer cosas nuevas que amplíen sus posibilidades.