Puertos del Estado apuesta por el gas natural licuado como única alternativa real para el transporte marítimo

La conferencia anual del proyecto CORE LNGas hive para el impulso del gas natural licuado (GNL) como combustible, en el sector transporte, ha tenido lugar en la ciudad de Gijón y ha sido inaugurada por El presidente de Puertos del Estado, Salvador de la Encina, junto a APG, Laureano Lourido Artime, el Consejero de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado de Asturias, Enrique Fernández Rodríguez y el Consejero Delegado de Enagás, Marcelino Oreja Arburúa.

El gas natural licuado (GNL) es, a día de hoy, la única alternativa real y sostenible para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo, han coincidido en destacar los expertos reunidos en la conferencia “Bunkering de GNL: descarbonización y sostenibilidad marítima”, del proyecto ‘CORE LNGas hive’.

Gas Natural Licuado el combustible más sostenible

Comparado con los combustibles tradicionales, el gas natural licuado elimina el 100% las emisiones de óxidos de azufre (SOX), entre el 80 y el 90% las de óxidos de nitrógeno (NOX) y entre el 20 y el 30% las de CO2, lo que ya ayuda a cumplir con las cada vez más exigentes normas medioambientales en el sector marítimo. Asimismo, ayuda a avanzar en el proceso de descarbonización de los corredores del Mediterráneo y del Atlántico, en línea con la estrategia de la Unión Europea sobre infraestructuras de combustibles alternativos (Clean Power for Transport).

El gas natural licuado (GNL) es, a día de hoy, la única alternativa real y sostenible para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo

De la Encina ha destacado en la presentación de la Conferencia “el compromiso de los puertos españoles, como gestores de infraestructuras, es trabajar para garantizar el suministro de GNL en nuestros puertos de forma eficiente y segura”, añade “que facilitará el desarrollo del mercado a lo largo de la próxima década”.

Además, ha asegurado que “seguiremos trabajando en la regulación del servicio para facilitar un marco adecuado para el desarrollo de la actividad de suministro de GNL en nuestros puertos y seguiremos apoyando los proyectos que permitan suministrar GNL a un precio competitivo que favorezcan la consecución de acuerdos de suministro estables entre comercializadoras y navieras”.

Impulsar la descarbonización en el sector del transporte, especialmente el marítimo.

El proyecto ‘LNGHIVE2’, que es continuación del ‘CORE LNGas hive’, está liderado por Puertos del Estado y cuenta con 47 socios de España y Portugal. Esta iniciativa impulsa el suministro del GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente del marítimo, con más de 39 proyectos y con una inversión total de 139 millones de euros y una cofinanciación europea de 39 millones de euros.

Esta iniciativa ha permitido adaptar las plantas de regasificación españolas para el abastecimiento de GNL a buques, incluyendo la puesta en marcha de barcazas de suministro, remolcadores, grúas y generadores eléctricos alimentados por GNL, entre otros desarrollos. Como resultado de este proyecto, el volumen de bunkering de GNL en España durante 2019 ha alcanzado los 68.500 m3.

“Disponemos de infraestructuras adecuadas, así como de la capacidad y los recursos para que lo que es hoy una apuesta firme se convierta lo más pronto posible en una realidad”

Cumplir objetivos: reducción de emisiones de efecto invernadero

En la presentación también han participado la Directora General de Energía, Minería y Reactivación del Principado de Asturias, María Belarmina Díaz, y el Presidente Autoridad Portuaria de Gijón, Laureano Lourido, quien ha apuntado que “el Puerto de Gijón va a jugar un importante papel en el desarrollo del transporte marítimo sostenible”. Lourido ha añadido que “llevamos tiempo trabajando para ello, disponemos de infraestructuras adecuadas, así como de la capacidad y los recursos para que lo que es hoy una apuesta firme se convierta lo más pronto posible en una realidad”.

En esta línea, el Consejero Delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha señalado que “el GNL es la única opción existente para descarbonizar el transporte pesado, especialmente el marítimo, de cara a cumplir los objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero para 2030 y 2050”. En este sentido, ha destacado que “nuestras plantas de GNL son pioneras en bunkering y recarga de buques”.