Puertos españoles y navieras participan en Fitur

El sistema portuario español, compuesto por 46 puertos de interés general gestionados por 28 autoridades portuarias y coordinados por Puertos del Estado, están presentes en la feria de turismo Fitur que se celebra en Madrid, presentando una amplia oferta de servicios e instalaciones para el turismo de cruceros, la náutica deportivo-recreativa y la oferta habitacional del programa “Faros de España”.

España ha logrado una posición privilegiada en el contexto mundial en el sector del turismo de cruceros. Esta cifra nos convierte en la segunda potencia europea en número de pasajeros de crucero, situándose varios puertos españoles líderes de los ránquines europeos.

España sede de Seatrade Cruise Med 2020

El turismo de cruceros sigue creciendo año tras año, siendo uno de los principales reclamos de los puertos de interés general. Los datos apuntan con toda probabilidad que el récord conseguido en 2018, con más de 10,1 millones de cruceristas y 4.360 buques de crucero, sea superados en 2019 ya que al cierre del mes de noviembre la cifra obtenida apuntaban un crecimiento del 4,5%, lo cual equivaldría a superar los 10,5 millones de cruceristas en el 2019.

Compromiso con la movilidad sostenible, el medio ambiente y la sociedad

Las autoridades portuarias españolas saben que el sector del crucero tiene un fuerte impacto económico y estos días en FITUR las Autoridades Portuarias trabajan intensamente, centrando sus esfuerzos en ofrecer servicios e instalaciones, aumentar la cifra de cruceros en sus puertos, pero sin olvidar el compromiso con la movilidad sostenible, el medio ambiente y la sociedad, sin duda uno de los temas más importantes en la actualidad.

La Organización Marítima Internacional (IMO) estableció un convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, o MARPOL. En él se establecen unas áreas de control de emisiones y desde 2015, se deben usar combustibles que no superen en un 0,1% su contenido de azufre. Desde el 1 de enero del 2020, en todos los mares del mundo, no se puede usar combustible con más de 0,5 % de contenido de SOx (ahora 3,5 %).

Incrementar la cifra

En la misma línea, Fitur se convierte en un foro único para presentar nuevos productos, conocer las últimas tendencias y llenar las agendas de contactos y perspectivas como es el caso de Jesús Caicedo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), quien  se encuentra en Madrid participando en la feria junto a Puertos del Estado y cuyo objetivo es conseguir incrementar la cifra de cruceros que incluyan a Almería en sus rutas.

Caceido está manteniendo encuentros con representantes de navieras y operadores turísticos que realizan rutas por el Mediterráneo Occidental, ya que está convencido de que la provincia “tiene los atractivos suficientes como para atraer más turistas de crucero”. Sin embargo, considera que “para ser más competitivos tenemos que adaptar las tasas portuarias a las que tienen otros puertos”.

Las autoridades portuarias trabajan intensamente, centrando sus esfuerzos en ofrecer servicios e instalaciones, aumentar la cifra de cruceros en sus puertos, pero sin olvidar el compromiso con la movilidad sostenible, el medio ambiente y la sociedad

El presidente de la APA está aprovechando su estancia en Fitur para continuar los contactos con representantes de administraciones y entidades relacionadas con el sector turístico en general, ya que, en su opinión, a la hora de promocionar la provincia “tenemos trabajar todos juntos: el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta de Andalucía y los empresarios de hostelería, restauración, comercio y de otros sectores relacionados con el turismo”.

Asimismo, Caceido junto a Salvador de la Encina ha asistido a un encuentro con el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura; y el director general de la Marina Mercante, Benito Núñez.

Salvador de la Encina, presidente de Puertos del Estado; José García Fuentes, presidente de la dársena motrileña y María Eugenia Rufino Morales, vicepresidenta segunda de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical

Análisis del impacto directo e indirecto

El Puerto de Motril (Granada) y la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical han elegido el stand que el Organismo Público Puertos del Estado comparte con el resto de empresas del Ministerio de Fomento (Aena, Adif, Renfe y Enaire) para formalizar y presentar un acuerdo cuyo objetivo sea la realización de un estudio que cuantifique el impacto económico, directo, indirecto que tiene el turismo de cruceros en la comarca granadina.

José García Fuentes, presidente de la dársena motrileña y María Eugenia Rufino Morales, vicepresidenta segunda de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical han estado acompañados de Salvador de la Encina, presidente de Puertos del Estado quien ha sido testigo de la alianza que será encargada a la Universidad de Granada (UGR).

Baleària, alianzas con entidades medioambientales para contribuir al cuidado del planeta

La naviera colabora con cerca de veinte universidades, organismos científicos y asociaciones ecologistas de los territorios donde opera

Baleària colabora con unas veinte entidades medioambientales en los territorios en los que opera con el objetivo de ayudar al desarrollo sostenible y a la preservación del medio ambiente. Los trabajos impulsan la investigación de flora y fauna marina y terrestre, la conservación de los ecosistemas y la divulgación científica.

La naviera ha elegidoFITUR para presentar las alianzas. El evento ha contado con la presencia de representantes de varios de estos organismos e instituciones públicas, además del gerente de la Fundación Baleària, Ricard Pérez; el presidente de Baleària, Adolfo Utor, y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig.

Ricard Pérez, gerente de la Fundación Baleària

Los barcos de Baleària se convierten en plataformas científicas en el mar para facilitar la monitorización e investigación de cetáceos, aves y otros animales en el Mediterráneo.  Técnicos y científicos de la Generalitat de Catalunya o de entidades como la Asociación Pelagicus o la Universidad de Cádiz realizan avistamientos durante las travesías desde los puentes de mando, tanto en la zona de Baleares, como en el Estrecho, para observar el comportamiento de los animales en el medio marino.

Realizaron más de 50 expediciones a bordo y lograron avistar casi 500 ejemplares. “Estos viajes nos permiten realizar estudios y divulgación sobre especies amenazadas

Es uno de los programas más importantes que tenemos, ya que ha permitido que cientos de alumnos aprendan a respetar y apreciar la importancia del medio natural, tanto marino como terrestre”, afirma Ricard Pérez, gerente de la Fundación Baleària.

Dentro del marco de la divulgación también se encuentra el convenio que la compañía tiene con el GEN-GOB, organismo que lucha en defensa del medio ambiente en las islas de Formentera y Eivissa.

Baleària es la naviera líder en el transporte de pasaje y carga en las conexiones con Baleares, y también une Ceuta, Melilla y Canarias con la península. En el ámbito internacional, ofrece servicios en Marruecos, Argelia y el Caribe (entre Estados Unidos y las Bahamas). 

La naviera es pionera a nivel mundial en el uso de gas natural: en 2020 nueve buques de su flota navegarán con este combustible, que reduce las emisiones contaminantes. Entre nuevas construcciones y remotorizaciones, la inversión alcanza los 362 millones de euros en una flota de smart ships que aúnan ecoeficiencia y digitalización. Además, la compañía trabaja en la apertura de nuevos tráficos internacionales, tanto en el norte de África como en el Caribe.