Puertos del Estado: la mirada puesta en la sostenibilidad y la innovación

Los puertos españoles, coordinados por Puertos del Estado, participan en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), con una variada oferta que combina servicios e instalaciones para el turismo de cruceros y náutico-deportivo, con la sostenibilidad y la ecoproactividad.

Bajo el lema “Rumbo compartido a la sostenibilidad», Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias se presentan en un stand junto con el Ministerio Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en línea con su Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada, y el propósito de construir los puertos del futuro, puertos sostenibles, conectados e innovadores, para mejorar su competitividad en todos los tráficos, incluido el de pasajeros, para contribuir a potenciar el turismo.

Puertos sostenibles y eco-proactivos: los ejes del nuevo marco estratégico

En esta edición, el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, participará en varios actos, como la presentación de la «Ruta 1400, Huelva-Islas Canarias» de la Autoridad Portuaria de Huelva, con el objetivo de aumentar el número de pasajeros españoles y extranjeros que quieran viajar desde el puerto de Huelva a las Islas Canarias con sus vehículos, como una parte más de su viaje cuando recorren Europa y la península.

Asimismo, Rodríguez Dapena asistirá al acto de Seatrade Cruise Med, que acogerá este año Málaga y que pone de manifiesto la importancia de España en el sector de los cruceros internacionales. También asistirá a un acto conjunto con CLIA, la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros, en el que se destacarán los proyectos de sostenibilidad desarrollados en los puertos y en los cruceros.

Desde el punto de vista de los proyectos de sostenibilidad y eco-proactividad desarrollados por los puertos españoles, destaca el impulso al uso de energías alternativas en el transporte marítimo y el proyecto OPS MasterPlan for Spanish Ports financiado por la Unión Europea, para el suministro de energía eléctrica a buques en atraque en los puertos españoles, con estudios de viabilidad desarrollados en los puertos de A Coruña, Santander, Cádiz, Málaga, S.C. de Tenerife y Valencia.

Recuperación progresiva del tráfico de pasajeros de cruceros

Durante la pandemia, la gestión de Puertos del Estado y las autoridades portuarias ha sido crucial para la vuelta de los cruceros a nuestro país, tratando de favorecer y garantizar la seguridad de este tipo de turismo, motor de la economía española, que ha logrado consolidarse como uno de los más seguros, gracias a las medidas sanitarias, de protección y de seguridad, tanto para pasajeros como tripulantes, establecidos por los Ministerios de Sanidad y Transportes y por las navieras.

Las estadísticas del tráfico de pasajeros de crucero en los puertos españoles del sistema general arrojan un crecimiento de más del 43,2% hasta el mes de noviembre, respecto al mismo período del año anterior, con un movimiento total de cerca de 1,9 millones de pasajeros.

La recuperación del tráfico de cruceros aumentará progresivamente durante este año, con un aumento de las escalas programadas superior a las del pasado ejercicio, aunque aún lejos de las cifras alcanzadas en 2019. En ese año, el conjunto de las dársenas españolas batió un récord histórico con más de 10,6 millones de cruceristas, que convirtieron a España en el segundo país de la UE en recepción de cruceristas, por detrás de Italia, y a puertos como Barcelona y los de las Islas Baleares, con 3,1 y 2,6 millones de pasajeros, respectivamente, en referentes a nivel mundial.

La náutica deportiva avanza con fuerza y dinamismo

La náutica deportiva ha resurgido con fuerza tras la situación de inactividad provocada por los peores momentos de la pandemia, y adquiere importancia, no solo como alternativa al turismo tradicional, si no como motor de arrastre de la economía española.

Durante el primer semestre del 2021, las matriculaciones de las embarcaciones de recreo aumentaron un 7,3%, respecto al mismo período de 2019, y del 50% respecto a 2020. El sector náutico aporta aproximadamente un 0,7% del PIB nacional y más de 110.000 empleos y, según los datos aportados por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas. Estos datos hacen presagiar un mercado al alza, que constituye ya un puntal estratégico y motor de la economía española.

El conjunto de las autoridades portuarias españolas ofrece cerca de 30.000 amarres, un tercio del total de los existentes en España, y concentra la mitad de las 27 instalaciones del sector dedicado a los megayates, barcos de recreo de grandes esloras.

A esta situación, se añaden las últimas iniciativas para contribuir a una navegación más segura y sostenible, a través de la entrada en vigor, el pasado 1 de julio, del Real Decreto 339/2021, de 18 de mayo, por el que se regula el equipo de seguridad y de prevención de la contaminación de las embarcaciones de recreo.