Los puertos del Mediterráneo reclaman en Algeciras que no “se demonice” al transporte marítimo 

El puerto de Algeciras acogió el seminario internacional “Transición verde para el transporte marítimo”, congregando a casi un centenar de expertos y principales actores del sector procedentes de puertos mediterráneos de ambas riberas como Valencia, Barcelona, Marsella, Tánger Med, Port Said o Malta, entre otros. 

En la cita, organizada por la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) y la asociación MedPorts, los intervinientes mostraron la importancia y compromiso por minimizar su impacto ambiental y seguir dando pasos para acelerar la reducción de la huella de carbono del transporte marítimo -el más eficiente desde el punto de vista medioambiental por tonelada de mercancía transportada- sin ver mermada su competitividad.

Las mesas redondas, moderadas por el secretario general de MedPorts, Philippe Guillaumet, se centraron en los marcos regulatorios en vigor y en trámite, como el Emissions Trading System (ETS) de la UE, o las iniciativas de los puertos y navieras para contribuir a frenar el cambio climático: OPS, combustibles alternativos, optimización de escalas, etc., y que como han coincidido los participantes, requiere la colaboración y apuesta de todos para lograr una descarbonización que la OMI quiere alcanzar en el 2050, como detalló el presidente del Consejo de la OMI, Víctor Jiménez. 

Por su parte, el presidente de Puertos del Estado (OPPE), Álvaro Rodríguez Dapena, puso de relevancia el papel de Algeciras como punta de lanza de la transición energética. El presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, destacó que “todos somos conscientes de la importancia vital que supone el cambio climático y de ahí la necesidad de establecer iniciativas que permitan llevar a cabo proyectos sostenibles desde todos los puntos de vista: económico, social y medioambiental, que permitan contribuir al bienestar de las actuales y futuras generaciones”. 

En el caso concreto del Mediterráneo, añadió Landaluce, “es fundamental ir a fórmulas de reducción efectiva de las emisiones de CO2, en vez de exportarlas a nuestros países vecinos fomentando a la vez la creación de paraísos fiscales de CO2”. Como insistió el anfitrión, encuentros técnicos como el celebrado en Algeciras fomentan la creación de una conciencia común, coincidiendo también con muchos de los ponentes en que se deje de “demonizar” al transporte marítimo, responsable del 80% de los intercambios comerciales mundiales.

Los puertos de Algeciras y Tanger Med, con la intervención de sus directores generales, José Luis Hormaechea y Hassan Abkari, respectivamente, avanzaron que trabajan de la mano junto a los operadores para incorporar novedades en la ruta marítima del Estrecho. 

En la actualidad la línea Algeciras-Tanger Med absorbe más de 400.000 camiones al año y las previsiones son que alcance las 550.000 unidades en 2025. Dichas novedades van encaminadas a optimizar la línea desde el punto de vista comercial y, sobre todo, medioambiental.