El puerto de Valencia ha recibido la apiladora de contenedores (reachstacker) propulsada por hidrógeno, desarrollada en el marco del proyecto europeo H2Ports.
De esta forma el recinto valenciano se convierte en el primer puerto de Europa que incorpora tecnologías del hidrógeno para reducir el impacto medioambiental de sus operaciones.
El pasado mes de febrero, una delegación compuesta por personal de la Fundación Valenciaport, la terminal MSC Terminal Valencia y representantes de los estibadores valencianos visitaron las instalaciones de Hyster-Yale Group en Weeze (Alemania) para probar el funcionamiento de la ReachStacker de hidrógeno den el marco de H2Ports.

Este proyecto (Implementing Fuel Cells and Hydrogen Technologies in Ports) cuenta con una inversión de 4 millones de euros. Tiene como principal objetivo probar y validar tecnologías de hidrógeno en maquinaria portuaria que permitan soluciones aplicables y reales sin afectar al rendimiento y seguridad de las operaciones portuarias y produciendo cero emisiones locales.
El puerto de Valencia es el primero de Europa que incorpora tecnologías del hidrógeno para reducir el impacto medioambiental
Coordinado por la Fundación Valenciaport y financiado por el programa Clean Hydrogen Partnership, participan también la Autoridad Portuaria de Valencia, el Centro Nacional del Hidrógeno, y las empresas privadas MSC Terminal Valencia, Grupo Grimaldi, Hyster-Yale, ATENA Distretto Alta Tecnologia Energia Ambiente, Ballard Power Systems Europe, Carburos Metálicos (grupo Air Products) y Enagás.
Pionera en el mundo
Esta apiladora es la primera reachstacker del mundo propulsada por hidrógeno y ha sido desarrollada por Hyster, fabricante de carretillas elevadoras con más de 90 años de experiencia.
La máquina, que llegó desmontada y transportada en tres camiones, será ensamblada durante la semana próxima y recibirá su primera carga de hidrógeno.
Este prototipo se une a la cabeza tractora propulsada por hidrógeno y a la estación móvil de suministro de hidrógeno (HRS) que se probarán en condiciones reales de funcionamiento en el puerto de Valencia desde este mes hasta diciembre del 2024.
Se espera que la reachstacker con pila de combustible ofrezca un rendimiento comparable al de un apilador retráctil diésel en términos de capacidad y velocidades de elevación y conducción, ayudando a mantener niveles de productividad similares. Contará con tracción e hidráulica independientes con diferentes motores eléctricos para servir a diferentes funciones.
El fabricante espera que esta reachstacker proporcione hasta dos turnos de funcionamiento antes de que se requiera una recarga de hidrógeno, si se combina con la aplicación y la intensidad de funcionamiento correctas.
Para mayor comodidad y flexibilidad, la máquina está diseñada para cumplir con la conexión estándar de estación de llenado de hidrógeno, lo que permite un uso global. El diseño incluye cuatro depósitos de hidrógeno como opción estándar para almacenar hidrógeno dentro de la reachstacker.

Instalaciones pioneras
Cabe recordar que el puerto de Valencia cuenta desde enero con una hidrogenera, estación de suministro de hidrógeno (HRS), y se convierte en la única instalación capaz de abastecer las necesidades de las terminales a través de la hidrogenera móvil y el tanque fijo que almacena este combustible.
El conjunto hidrogenera, cabeza tractora y reachstacker se probarán en condiciones reales hasta diciembre del 2024
Esta estación de suministro de hidrógeno incluye una parte fija que se dedica a la recepción, el almacenamiento y a la compresión del hidrógeno hasta la presión de entrega y una parte móvil que almacena el hidrógeno comprimido y cuenta con un dispensador para el repostaje de la maquinaria portuaria.
En abril, se puso en marcha la cabeza tractora 4×4 propulsada con hidrógeno verde para desplazar contenedores dentro de sus terminales, a la que ahora se añade esta apiladora de contenedores, que se testará en la terminal de MSC.
Valoración de la tecnología limpia
El presidente de la APV, Joan Calabuig, destaca que “la llegada de esta nueva máquina de patio de terminales de contenedores al puerto de Valencia nos reafirma en nuestro liderazgo europeo en descarbonización y en la utilización del hidrógeno como energía alternativa a los combustibles fósiles”.
A su modo de ver, se trata de “un éxito de la Fundación Valenciaport, de la Autoridad Portuaria Valencia y de todas las empresas e instituciones que colaboran en el proyecto”.
El hidrógeno es un portador de energía limpia con las ventajas de su fácil almacenamiento y, cuando se utiliza, no produce más emisiones que las de calor y agua. La pila de combustible convierte el hidrógeno en electricidad, resultando un equipo con cero emisiones que, si se combina con el uso de hidrógeno ecológico, también es neutro en carbono.
Esta tecnología presenta algunas ventajas en comparación con otras tecnologías de emisiones cero disponibles, como las versiones eléctricas puras. Esta versión de hidrógeno también presenta una buena autonomía, un breve tiempo de repostaje y bajos costes de mantenimiento.