La economía catalana parece haber entrado en un contexto económico aparentemente contradictorio, según el informe de coyuntura económica catalana del segundo trimestre del 2022, elaborado por el equipo AQR-Lab de la Universitat de Barcelona y la Cambra de Comerç de Barcelona. Los indicadores de actividad, como la creación de empleo, el consumo de los hogares y la afluencia de turismo extranjero han evolucionado positivamente durante el segundo trimestre del 2022. Sin embargo, la persistencia de la inflación obliga a revisar a la baja el escenario de crecimiento de la economía catalana para el 2022 y 2023.
Las previsiones se revisan a la baja por la mayor persistencia de la inflación
El cuadro de previsiones macroeconómicas de Catalunya para el 2022-2023, elaborado por el Servicio de Estudios de la Cambra de Comerç de Barcelona, apunta a una moderación del ritmo de crecimiento debido a la revisión al alza del escenario de inflación a corto plazo y a la progresiva subida de los tipos de interés por parte del BCE. En concreto, la previsión actual es que la economía catalana crezca un 4,0% en el 2022 y un 2,6% en el 2023. Esta revisión supone un descenso de ocho décimas para el crecimiento en el 2022 y de 1,0 puntos porcentuales en el 2023 respecto a la previsión del pasado mes de abril.
Según la Cambra, la principal razón de este cambio, en el escenario macroeconómico es el debilitamiento del consumo real de los hogares, que se explica por un diferencial más persistente de lo esperado entre el aumento de los precios y el crecimiento de los salarios nominales. Así, para el 2022 y 2023, se prevé un aumento del consumo real de los hogares del 3,1% y del 1,7%, respectivamente, lo que representa un descenso de 1,5 puntos porcentuales y de 1,6 puntos porcentuales en relación con las previsiones anteriores.
A pesar de la desaceleración esperada de la actividad, no se prevé que la economía catalana entre en un contexto de estanflación (ausencia de crecimiento económico con altas tasas de inflación) en los próximos trimestres. Sin embargo, el escenario central del informe es que Rusia no corte drásticamente el suministro de gas a Europa. Si este riesgo se hace efectivo, la economía europea podría entrar en recesión y habría que revisar a la baja las previsiones de crecimiento de Catalunya para los próximos trimestres.
Moderación de la inflación
La principal amenaza para la recuperación de la actividad en el 2022 y para el crecimiento a medio plazo de la economía catalana es la desaceleración de la inflación. En este contexto, la Cambra ha actualizado su previsión de aumento de precios para la economía catalana, situándola en el 7,5% de media anual en el 2022 (cinco décimas más que en el informe de abril) y en el 2,9% en el 2023 (1,1 puntos porcentuales menos).

Al mismo tiempo, el precio de las principales materias primas (trigo, cobre, etc.) y el precio de los futuros del petróleo Brent han flexionado a la baja. Por lo tanto, estos factores deberían permitir una moderación gradual de la inflación durante el 2023. Es importante destacar que estos dos elementos son los que explican la revisión a la baja de la previsión de inflación en Catalunya para el 2023 (2,9%), frente a la previsión del pasado mes de abril (4,0%).
Un aspecto adicional a destacar de este informe, y que es coherente con una reducción de las previsiones inflacionistas a medio plazo, es que el crecimiento de los salarios nominales pactados en convenio en el 2022 (2,3% hasta junio) no están aumentando de forma notable. Además, no se observa un aumento significativo del número de trabajadores con contratos con cláusulas de revisión salarial hasta junio (24,7% en el 2022 y 23,3% en el 2019). A pesar de ello, sí se detecta un cambio en la distribución de los trabajadores con convenio colectivo hacia los tramos de mayor incremento salarial: el porcentaje de trabajadores con incrementos salariales superiores al 3% ha pasado del 6,4% en junio del 2021 al 21,3% en junio del 2022.
El empleo, en máximos históricos
Este mes de junio, según el informe, el crecimiento de las afiliaciones ha sido del 4,4% respecto al mismo mes del año anterior. Además, el aumento del empleo público en sanidad, educación y administración pública (3% interanual), sigue contribuyendo positivamente a la creación de empleo durante el primer semestre del 2022.
En junio del 2022, el 54% de los contratos son temporales, frente al 87% de un año antes. No obstante, hay que tener en cuenta que parte de la tasa de temporalidad se está ajustando mediante contratos fijos discontinuos, como demuestra el extraordinario aumento de este tipo de contratos (+62% interanual hasta junio), a pesar de que los contratos fijos a tiempo completo también crecen (6,8%).

Las expectativas de los empresarios anticipan una mejora de la actividad en el tercer trimestre
El indicador de confianza empresarial del tercer trimestre del 2022 ha aumentado un 6,5% respecto al trimestre anterior, especialmente en los servicios (15,9% a la hostelería y al transporte, y 7,1% al comercio).
El consumo de los hogares y el turismo extranjero impulsan el crecimiento en el segundo trimestre del 2022
El consumo de las tarjetas españolas durante el segundo trimestre del 2022 fue un 13% superior al del mismo periodo del 2021. Dado que la inflación en el conjunto de España fue del 9,1% entre abril y junio del 2022, cabe esperar un aumento positivo del consumo privado en términos reales en el segundo trimestre. Además, la afluencia de turistas extranjeros ha seguido una evolución muy positiva en la primera mitad del año. Así, en junio del 2022, el número de pernoctaciones hoteleras de los turistas extranjeros es ya solo un 22,4% inferior al de junio del 2022 mismo mes del 2019, mientras que a principios de año era un 50,8% inferior. También es relevante destacar que el número de pernoctaciones de residentes en Catalunya y del resto de España estuvo claramente por encima en junio respecto al 2019 (un 27% y un 20% más, respectivamente).
