La Barcelona New Economy Week (BNEW) ha arrancado este lunes su cuarta edición en el DFactory de Barcelona. Cuatro días en los que se impulsará la colaboración público-privada para desarrollar nuevas fronteras digitales en los principales sectores industriales. El evento mundial de la economía 4.0, que este año se celebra entre el 2 y el 5 de octubre, vuelve con novedades respecto a la anterior edición, sumando dos verticales a los cinco con los que ya contaba: Proptech y Health.
Así, el acontecimiento pretende consolidar Barcelona en la capital mundial de la nueva economía con 140 horas de contenido virtual y presencial, manteniendo su formato híbrido. Además, durante los cuatro días que dure el evento, participarán más de 350 speakers que tratarán diferentes temas relacionados con los siete verticales que tendrá el BNEW de este año.

El acto inaugural, que se ha celebrado este lunes en el DFactory, ha contado con la intervención de la directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Blanca Sorigué; el delegado especial del Estado en el CZFB, Pere Navarro; el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, el 4º teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls; y el secretario de Empresa i Competitivitat de la Generalitat de Catalunya, Albert Castellanos.
Blanca Sorigué ha presentado los siete verticales con los que contará el BNEW durante esta edición: Mobility, Digital Industry, Sustainability, Talent, Experience, Health y Proptech. Tanto Health como Proptech son las novedades de esta edición, una apuesta para impulsar el intercambio de innovación tecnológica en los campos del sector inmobiliario y la salud.

Por su parte, Pere Navarro ha agradecido la colaboración de las instituciones con el BNEW, un evento mundial que comenzó en plena pandemia con la incerteza de si el formato virtual daría buenos resultados, y que este año vuelve a aportar por el formato híbrido. En la edición de este año, el delegado del Estado en el CZFB vuelve a destacar el papel del DFactory, un edificio que “abre puertas a la nueva industria” en un contexto en el que, como explicaba, hay que reindustrializar nuestro territorio.

A su intervención le ha seguido Albert Castellanos, que ha seguido desarrollando la necesidad de reindustrializar “de una forma más digital y sostenible y buscando autonomía estratégica”, esto es, “dando salida a iniciativas locales catalanas”. Castellanos ha destacado cómo Catalunya estaba siendo puntera en la tecnología de captura de carbono creando nuevos vectores energéticos como el hidrógeno verde.

Y por ello, Barcelona es la ciudad idónea, como exponía Jordi Valls, porque en su territorio se vinculan tres elementos: la academia, para generar conocimientos entre las personas y las empresas; el sector privado, por su capacidad de innovación y de asumir riesgos; y la sociedad, la encargada de unirnos con todo este desarrollo. “El BNEW sirve también para vincular personas a través de la red digital y diversificar la economía a través de la nueva economía”, añadía.

Carlos Prieto ha finalizado la presentación recalcando la necesidad de adaptar la economía a los cambios que se nos presentan, “algo que nos demostró el Covid”. Lo ha ejemplificado con la apuesta del puerto de Barcelona de fomentar su economía azul mediante la creación de una ciudad portuaria, un elemento que fomenta la “creación de nuevas oportunidades”. Por último, ha destacado la importancia de captar talento cuidando los recursos humanos, “porque es lo más preciado para desarrollar un plan de transformación y resiliencia”.
