El Decreto Ley de reforma laboral, aprobado el 28 de diciembre y publicado hoy en el BOE, y a falta de una lectura detallada del mismo, contribuirá de forma positiva a la armonización de la retribución salarial que perciben los conductores profesionales en nuestro país.
Esa es al menos la opinión de la Federación que representa al colectivo de transportistas autónomos y de las pequeñas y medianas empresas transportistas, Fenadismer, quien apunta que las condiciones salariales de los chóferes están repartidas en 55 convenios colectivos provinciales o autonómicos, con diversidad de situaciones. La nueva legislación laboral contempla la prevalencia de los convenios de empresa sobre los convenios colectivos sectoriales, salvo que introduzcan mejoras respecto de los establecidos en éstos. Según los datos de la Comisión Nacional Consultiva de Convenios, a fecha de 2019, se contabilizaban un total 4.385 convenios de empresa, principalmente de grandes empresas, frente a los 1.155 convenios sectoriales existentes en nuestro país.
A juicio de la federación de transportistas, desde la reforma laboral de 2012 las grandes empresas han venido utilizando esta herramienta para rebajar los salarios de los trabajadores, contribuyendo a una competencia desleal (dumping) en detrimento de las pequeñas y medianas empresas que no podían acudir a dicha figura por su elevado coste y dificultad de tramitación, así como a hacer menos atractiva de nuevos profesionales al mundo laboral.
En la actualidad el salario medio de los conductores se cifra en torno a los 15.000 euros anuales, si bien 13 de los convenios se sitúan por debajo de este importe. En cuanto a las dietas que se pagan a los conductores asalariados, el importe medio diario ronda los 42 euros, también con diferencias entre provincias y empresas. Así, un transportista asalariado ronda un salario bruto de unos 25.000 euros anuales, una situación que no favorece la incorporación de talento joven al sector.
En el sector del transporte por carretera continúa abierto el debate sobre la conveniencia o no de establecer un único convenio del transporte de mercancías por carretera a nivel nacional, estableciendo un periodo transitorio de convergencia para ir reduciendo la actual horquilla salarial existente entre los convenios provinciales. Ello permitiría asimismo simplificar la aplicación de la normativa europea sobre desplazamiento de conductores de empresas de transporte extranjeras a nuestro país, actualmente pendiente de trasposición a la legislación española según se estableció en el Paquete Legislativo de Movilidad aprobado en 2020 por la Unión Europea.