Las Regiones del Arco Atlántico alzan la voz por su capacidad de influencia

La construcción de una macrorregión atlántica, que luche contra la pérdida de influencia del Arco Atlántico en panorama internacional, ha dado un nuevo paso con el nacimiento de la asociación Cámaras del Arco Atlántico.

Con la “Declaración de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico” se pretende reforzar los mecanismos de cooperación intercameral e interinstitucional que contribuyan a trabajar de forma conjunta en los retos económicos, sociales y medioambientales a los que se enfrentan las regiones.

El documento ha sido rubricado en Cámarabilbao por los presidentes de las Cámaras de A Coruña, Álava, Asociación Empresarial de Portugal – Cámara de Comercio e Industria, Avilés, Baiona (Nueva Aquitania), Bilbao, Burdeos, Burgos, Cantabria, Gijón, Gipuzkoa, Lugo, Navarra, Oviedo, Santiago de Compostela, Torrelavega y Tui. La declaración está abierta a la adhesión de otras Cámaras del Arco Atlántico, pero ya representa un compromiso adquirido en tres países.

La nueva Asociación de Cámaras de Arco Atlántico, se constituye como un “foro de reflexión y cooperación permanente” para la defensa de los intereses comunes, fija un calendario de dos reuniones anuales y una secretaría técnica permanente con sede en la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao, según ha confirmado su presidente, José Ignacio Zudaire.

Respaldo institucional

La reunión de los diecisiete presidentes de Cámaras asistentes a este primer encuentro ha obtenido el respaldo del lehendakari del Gobierno vasco y presidente de la Comisión del Arco Atlántico, Iñigo Urkullu, en un acto al que también han asistido el embajador de Portugal, João Mira Gomes; la consejera vasca Arantxa Tapia, junto con la secretaria de acción exterior, Marian Elorza; y los secretarios generales de las Cámaras.

José Ignacio Zudaire entrega al lehendakari Iñigo Urkullu el texto de la Declaración, en presencia de Mikel Arieta-Araunabeña, secretario general de Camarabilbao
José Ignacio Zudaire entrega al lehendakari Iñigo Urkullu el texto de la Declaración, en presencia de Mikel Arieta-Araunabeña, secretario general de Camarabilbao

En su alocución, Iñigo Urkullu ha ofrecido la “plena disponibilidad” del Gobierno Vasco y de la Comisión Arco Atlántico para colaborar con el nuevo foro, ha hecho hincapié en la necesidad de aunar esfuerzos en la defensa de los intereses de los territorios atlánticos y ha defendido el trabajo compartido de todos los niveles institucionales y del tejido socio-económico para lograrlos.

Cinco retos

Los firmantes asumen cinco granes retos entre el que prevalece la preocupación por el riesgo de que la condición periférica del Arco Atlántico derive en una pérdida de competitividad, atractivo como territorio y capacidad de influencia. Consideran que el centro de gravedad de la actividad económica y la innovación se está desplazando desde el Atlántico al Pacífico y en el contexto europeo, con la incorporación de nuevos países, el peso tiende a bascular cada vez más hacia el Este.

En segundo lugar, posicionar a la macrorregión en un nuevo entorno competitivo y social caracterizado por la incertidumbre; en el que vectores como el talento, la transición energética, la transformación digital, las infraestructuras físicas e inteligentes y la conectividad resultan claves para favorecer la prosperidad de los territorios.

Iñigo Urkullu fue recibido en la entrada de Cámarabilbao por su presidente, José Ignacio Zudaire
Iñigo Urkullu fue recibido en la entrada de Cámarabilbao por su presidente, José Ignacio Zudaire

La determinación de actuar como facilitadoras y catalizadoras para que, con la participación de todos los agentes concernidos, se puedan poner en marcha las actuaciones y proyectos identificados como palancas para avanzar hacía un espacio más próspero, inclusivo y sostenible. En cuarto puesto, que las conclusiones incluidas en la declaración de la Comisión del Arco Atlántico celebrada el pasado 23 de mayo en Cardiff (Gales) y, finalmente responder favorablemente al llamamiento a los actores socioeconómicos a involucrarse.

Las Cámaras de Comercio consideran que, por su naturaleza, por representar la defensa de los intereses generales, y por su capacidad contrastada para desarrollar actuaciones en favor de la mejora de la competitividad de sus respectivos territorios y empresas, pueden jugar un rol relevante en la construcción de la macrorregión Atlántica.

Por ello, analizados los retos a los que se enfrentan, deben trabajar juntas y en colaboración con entidades de toda índole con intereses comunes en seis líneas de trabajo: Mejorar la conectividad, la capacidad de influencia, la diversificación sostenible y el emprendimiento, Sostenibilidad, Innovación e internacionalización, el reto demográfico y, finalmente, la atracción y retención de talento.   

Conectividad ferroviaria y portuaria

En el primero de los apartados se menciona expresamente que se han de hacer los esfuerzos necesarios para completar el Corredor Atlántico Ferroviario, potenciar y adecuar la conexión por ferrocarril y la intermodalidad por la cornisa cantábrica y propiciar una estrategia de colaboración entre los puertos. Además, se incorporan otros elementos como el hidrógeno, el vehículo eléctrico, la industria 4.0, la red %G y la banda ancha en todo el territorio.

En lo referido a la capacidad de influencia, se trata de coordinar las actuaciones de las Cámaras del Arco Atlántico, «hacer marca» sobre las características específicas del Arco Atlántico y apoyar firmemente la creación de la Macrorregión Atlántica. También hay espacio en la Declaración para otros temas de interés como la transición energética y digital, la economía azul, la descarbonización o la creación de una región atractiva, especialmente para las personas jóvenes.

firmantes reunidos en la recepción oficial
Los 17 firmantes reunidos en la recepción oficial

La Declaración ha sido redactada en base a un diagnóstico compartido sobre los principales retos y oportunidades para mejorar la competitividad de las regiones del Arco Atlántico y cuáles son los principales ámbitos de cooperación. A partir de ahora se esperan nuevas iniciativas para desarrollar sus contenidos programáticos.