El puerto de Huelva estrecha relaciones operativas con Marruecos

Firma de un protocolo de actuaciones con Portnet

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha firmado un protocolo de actuaciones con Portnet (Ventanilla Única Nacional de Trámites de Comercio Exterior de Marruecos) para reforzar sus relaciones con los puertos de Marruecos desde el punto de vista tecnológico, comercial y operacional. Adelantándose así a la puesta en marcha de futuras conexiones marítimas directas desde el puerto onubense con el país vecino.

El objetivo del citado protocolo de actuaciones consiste en facilitar el estudio y potencial desarrollo de procesos de digitalización de las cadenas marítimo-portuarias entre la Autoridad Portuaria de Huelva y Portnet para conectar los sistemas informáticos de ambas partes a través de las adecuadas interfaces telemáticas (API o similar).

El propósito de impulsar el comercio marítimo internacional entre Huelva y Marruecos y contribuir al ecosistema de innovación, mediante la creación de una verdadera conexión tecnológica y marítima integrada para todos los actores involucrados a lo largo de la cadena de valor global desde y hacia cada país.

El objetivo es reforzar las relaciones con los puertos de Marruecos en el ámbito tecnológico, comercial y operacional

La presidenta del puerto de Huelva ha explicado que se trata de un protocolo de actuaciones, pionero entre entidades de España y Marruecos. “Gracias a nuestra apuesta por la digitalización, facilitará el hecho de poder compartir información entre el puerto de Huelva y Portnet, y contribuirá a mejorar los servicios en el puerto a los tráficos entre los dos países. De esta forma impulsaremos el comercio marítimo internacional entre Huelva y Marruecos”.

Construir un puente “euroafricano” complementario

Debido a la proximidad geográfica de Marruecos, su crecimiento exponencial del tráfico de mercancías y las relaciones entre ambos países, la Autoridad Portuaria de Huelva ha estado trabajando junto con las administraciones marroquíes para potenciar las relaciones comerciales y logísticas y así establecer otra puerta de entrada para los productos marroquíes hacia el resto de Europa y América, y viceversa. Es decir, construir un “puente euroafricano” complementario.