La compañía Repsol ha iniciado la construcción de la terminal de bunker de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Bilbao, desde donde la compañía suministrará a los buques de Brittany Ferries, bautizados como “Salamanca” y “Santoña”, que entrarán en operación en el 2022 y el 2023, respectivamente.
La construcción de esta terminal forma parte del acuerdo de colaboración a largo plazo formalizado en el 2019 entre Repsol y Brittany Ferries para el suministro de GNL en sus operaciones en España y está previsto que esta instalación se ponga en marcha en el primer semestre del 2022.
Repsol inicia la construcción de la terminal de bunker de GNL en el puerto de Bilbao
La terminal de Bilbao contará con un tanque criogénico con una capacidad de almacenamiento de 1.000 metros cúbicos, que permite mantener el gas natural en estado líquido a -160ºC. El diseño flexible de la terminal permitirá dar servicio a distintas embarcaciones en el futuro, lo que representa una importante oportunidad de descarbonización para las operaciones en el puerto.
El inicio de la construcción está cumpliendo con los plazos establecidos en el acuerdo gracias a la eficiente colaboración entre los equipos de ingeniería de Repsol, las distintas administraciones involucradas y a la Autoridad Portuaria de Bilbao.
Este proyecto es una clara apuesta de Repsol por el desarrollo industrial y supondrá una inversión superior a 10 millones de euros, cofinanciada por Comisión Europea a través del programa CEF – Connecting Europe Facilities Programme. La construcción de la terminal de Bilbao es un paso más de la compañía para alcanzar su objetivo de ser cero emisiones netas en el 2050, apostando por el GNL como combustible alternativo para buques.

Green Gas Mobility
Cobra sentido así que la Autoridad Portuaria de Bilbao participe en Green Gas Mobility Summit donde se analizan las posibilidades que ofrecen el biogas, el hidrógeno y el gas neutro para alcanzar el reto de la descarbonización de todos los modos de transporte.
El puerto de Bilbao es un referente en el mercado gasístico. Por un lado, mueve cerca de 3,8 millones de toneladas de gas natural, que le convierten en el primer puerto de GNL del Estado, gracias a Bahía de Bizkaia Gas (BBG), la planta regasificadora de gas natural licuado. El año pasado, esta planta aportó al sistema gasista español, el 27,5% del total de GNL.
Euskadi ha liderado tres proyectos de implantación de GNL en el ámbito marítimo
La Autoridad Portuaria- junto con Remolcadores Ibaizabal, Astilleros Murueta, Puertos del Estado, Enagás y el Gobierno Vasco – a través del Ente Vasco de la Energía -, ha participado en la convocatoria del proyecto CORE LNGas Hive, que pretende contribuir a la descarbonización de los corredores europeos del Mediterráneo y del Atlántico. En este contexto, Euskadi ha liderado tres proyectos de implantación de GNL en el ámbito marítimo, ya concluidos y que han recibido fondos de la Comisión Europea: la adaptación del pantalán de la regasificadora Bahía de Bizkaia Gas para que barcos de pequeño tamaño puedan cargar gas licuado desde estas instalaciones, la puesta en marcha de un barco suministrador de GNL capaz de abastecer a los buques barco a barco, y la construcción de un remolcador a gas natural, el primero de España, liderado por el Grupo Ibaizabal que está prestando servicio en el puerto de Bilbao desde el verano de 2020.
Igualmente, la Autoridad Portuaria de Bilbao contará a finales de año con un plan de transición energética con el fin de descarbonizar la actividad portuaria de Bilbao en el 2050, en el que, entre otros estudios, se está analizando el abastecimiento en muelle de Bio GNL; y, por otro, promueve la instalación de un sistema de almacenaje y suministro de combustible LNG a barcos.
A todo ello se une la instalación de cold ironing para el 2023 y otros proyectos claves y estratégicos, por parte de Repsol/Petronor, que le convertirán en el 2024 en un hub de descarbonización. Uno de estos proyectos consiste en la construcción de una de las mayores plantas mundiales de producción de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable.
Esta planta hará que el puerto de Bilbao sea una pieza fundamental en el Corredor Vasco del Hidrógeno. Posteriormente, el citado proyecto se complementará con una planta de generación de gas a partir de residuos urbanos, como papel, cartón, plástico y textiles, lo que evitará utilizar combustibles tradicionales y propiciará la economía circular.

El GNL en España
En la actualidad, España dispone de 6 plantas operativas de recepción y almacenamiento GNL distribuidas por su costa desde las cuales se puede abastecer la demanda de este combustible para la flota de barcos de GNL.
Según los datos de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad (Gasnam), la flota de buques propulsados por GNL en todo el mundo es de 221, lo que supone un crecimiento del 70% frente a los 131 barcos que estaban navegando en 2018.
El bunker de GNL es un negocio en expansión que cuenta con unas ventajas medioambientales significativas, ya que reduce el dióxido de carbono y minimiza el dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y la emisión de partículas hasta niveles cercanos a cero.