El tanque de Gas Natural Licuado para el suministro de buques en el puerto de Santander ha dado un paso más con la solicitud, por parte de la Sociedad Repsol Lng Holding, de una concesión administrativa para ocupar una superficie de suelo de 3.676 metros cuadrados y una superficie de subsuelo de 154 metros cuadrados, en el Muelle de Maliaño.
Repsol dedicará a uso particular y en exclusiva el espacio solicitado con destino a la construcción y explotación de una estación de suministro de GNL como combustible para buques, equipamiento que incluirá un depósito con capacidad de almacenamiento de mil metros cúbicos de gas. Tal y como ya informó El Canal el pasado mes de agosto, también se contempla un equipamiento similar en el puerto de Bilbao.
La instalación del puerto de Santander estará cofinanciada por la Unión Europea con 6 millones de euros, un 20% del total de la inversión, según informaron en octubre el consejero de Innovación, Industria, Transportes y Comercio, Francisco Martín y el presidente de la Autoridad Portuaria, Jaime González, cifrando la inversión total en 32,8 millones de euros. Con este tanque, que será construido por el consorcio creado por Repsol LNG Holding, el Puerto de Santander y ESK, el puerto cántabro se convertirá en un «puerto estratégico» del norte de España.
Bunkering de GNL
Con esta iniciativa se pretende implantar y mejorar las infraestructuras de abastecimiento de búnker de GNL en el norte de España mediante un proyecto que adaptará al puerto cántabro a las nuevas tecnologías de sistemas de propulsión y almacenamiento. Por otro lado, se satisface así la demanda de este tipo de suministro para barcos en un puerto estratégico del Cantábrico, especialmente para las embarcaciones de la compañía Brittany Ferries. En el plan de la naviera bretona está que los ferris “Salamanca” y “Santoña”, segundo y tercer buque en utilizar el GNL como combustible, operarán las conexiones entre Reino Unido y el Norte de España a partir de 2022 y 2023 respectivamente. Los barcos que realizan rutas marítimas fijas son los primeros en los que se está implantando el GNL porque su regularidad facilita el desarrollo de infraestructuras y los contratos a medio plazo, que justifican la inversión, minimizando el riesgo.
Según dijo Jaime González, el proyecto se llevará a cabo con la colaboración de ESK como empresa de transporte que se encargará del suministro del GNL con camiones cisterna desde la terminal de regasificación más cercana. Por su parte, el puerto de Santander deberá adaptar el punto de atraque con una rampa roro, de forma que, tanto los buques de Brittany Ferries como los de otros tráficos, compatibilicen sus operaciones con el suministro de combustible. También señaló el presidente de la APS que el proyecto, con una duración de unos tres años y medio, consistirá en la construcción de una terminal de suministro de búnker de GNL en el puerto de Santander, la construcción de las infraestructuras portuarias necesarias que habiliten el espacio requerido y el desarrollo e implantación de una cadena de suministro para abastecer el terminal y cubrir la demanda del búnker. Además, se llevará a cabo un análisis del mercado para cubrir un posible incremento de la demanda, así como contribuir a nivel europeo a la seguridad de este tipo de suministro.

Ecología y economía
El GNL es una alternativa cada vez más valorada por los armadores para su uso en el transporte marítimo, ya que reduce las emisiones y cumple con la IMO 2020, la normativa de la Organización Marítima Internacional, que entró en vigor el 1 de enero de 2020, y por la que se limita el contenido de azufre en los combustibles para el transporte marítimo, pasando del 3,5 al 0,5%. Martín considera que el tanque abre nuevas posibilidades al puerto de Santander con vistas al futuro al adaptarse a un combustible con menos emisiones y que mejora el medio ambiente, la seguridad y también el ahorro económico. El consejero de Industria y Transporte cree que el apoyo europeo a la inversión significa que la red europea portuaria tiene muy en cuenta a Cantabria a la hora de planificar el futuro del transporte marítimo y advierte que «no podemos perder la oportunidad de acompañar esas inversiones con un decidido apoyo a la creación de infraestructuras logísticas en Cantabria que favorezcan la actividad del puerto cántabro».