La sociedad que integra a los principales astilleros privados de España, Pymar, ha recibido el apoyo institucional en su Junta General de Accionistas –virtual por mor de la pandemia- a la que ha asistido por primera vez de manera conjunta la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, acompañada por el secretario general de Industria, Raül Blanco; el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; y el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu. La consejera delegada, Almudena López del Pozo, agradeció su presencia que implica el reconocimiento de PYMAR como “instrumento insustituible” de colaboración entre las Administraciones y el sector. También señaló que “Mincotur, Gobierno Vasco, Xunta de Galicia y Principado de Asturias, junto con otros ministerios y los astilleros privados confluyen en PYMAR. Su activa colaboración en la defensa del sector, y los éxitos obtenidos han hecho del organismo al que tengo el honor de representar una buena referencia en la colaboración público-privada”.
En 2020, los astilleros han contratado 17 nuevos buques por importe superior a 460 M€ y 2,7 M de horas de trabajo
Cabe recordar que Pymar es una Sociedad Anónima constituida en 1985 por los pequeños y medianos astilleros privados españoles, ahora mismo con 19 miembros, para defender los intereses de la construcción naval privada en nuestro país y en el conjunto de Europa.
Reconocimiento institucional
En su intervención, Reyes Maroto destacó “el compromiso del Gobierno con la industria naval, a la que ha acompañado a lo largo de la pandemia con ayudas específicas como las de CESCE, IDAE o FIEM”. Maroto apuesta por el desarrollo de la agenda sectorial como hoja de ruta eficaz para la reactivación del sector. Para el lehendakari Iñigo Urkullu “el modelo de colaboración público-privada, con la participación de PYMAR, se ha demostrado eficaz. La actividad de contratación a los astilleros vascos no ha cesado y la cartera de pedidos ha alcanzado los 14 buques, por un importe total de 536 millones de euros. Esto supone un 56% más que hace un año; una muy buena noticia para la economía, el empleo y el futuro del sector”.
Por su parte, Alberto Núñez Feijóo dijo que “el objetivo es definir un marco de futuro para el sector siendo necesario establecer mecanismos de ayuda que den certezas y seguridad a la industria naval. Debemos aprovechar la oportunidad que suponen los fondos europeos de reconstrucción para acometer proyectos a gran escala que garanticen su competitividad”.
Balance sectorial
En el ejercicio 2020, con el contexto más excepcional hasta el momento, los astilleros españoles han contratado 17 nuevos buques, por importe superior a 460 millones de euros, que aportan 2,7 millones de horas de trabajo para el sector. Y al cierre del tercer trimestre, la cartera de pedidos sumaba 51 unidades, con un valor superior a los 2.060 millones de euros, de las cuales más del 90% son para la exportación. El denominador común de los nuevos contratos es el alto grado tecnológico y la sostenibilidad medioambiental. Como ejemplos, los primeros buques del mundo destinados al sector eólico offshore preparados para utilizar hidrógeno como combustible para una navegación con cero emisiones; el buque para acuicultura marina que evita la sobreexplotación de los recursos pesqueros y reduce las emisiones de gases contaminantes, o el buque oceanográfico para investigación y reconstrucción de la biodiversidad marina con las tecnologías más avanzadas para reducir el impacto ambiental de su operativa.
Empleo y bienestar
Para Almudena López del Pozo, esto es posible gracias a todos los agentes que contribuyen a que la industria naval sea “fuente de empleo y de bienestar social para este país”. En este punto ha reservado un lugar de excepción a las Administraciones Públicas. “El respaldo de la ministra de Industria y su equipo con actuaciones de máxima relevancia para el sector como la extensión del apoyo oficial para los créditos a la exportación de sector y la actualización del apoyo oficial a actuaciones de I+D+i”. Reconoció también el esfuerzo de las Comunidades Autónomas que, “desde su directa cercanía con toda la cadena de valor de nuestra industria, ponen a su disposición instrumentos específicos que contribuyen de manera determinante a impulsar la competitividad de las empresas que la integran”.

Almudena López del Pozo: “Nuestra mirada al futuro debe ser ambiciosa”
Asimismo, resaltó la importancia del Fondo de Garantías Navales que desde su creación ha emitido garantías de reembolso y avales a la financiación para la construcción de buques que han supuesto en los últimos años una facturación conjunta superior a los 650 millones de euros. “También con este fondo hemos acompañado al Instituto de Crédito Oficial en operaciones a lo largo de este complejo 2020. El lanzamiento de las líneas de avales ICO-Covid ha resultado fundamental para la financiación de los astilleros”. López del Pozo, que también tuvo palabras para Cesce y Navantia, cree que, a pesar de los buenos datos, “nuestra mirada al futuro debe ser ambiciosa. Alejémonos de caer en la autocomplacencia seamos aprendices de los sectores que más progresan tecnológicamente y que constituyen un claro referente para nosotros. Veamos en las potentes empresas que integran la industria auxiliar a nuestros socios y no solo a nuestros proveedores”.
La consejera delegada de PYMAR aboga por “una industria naval atractiva para el talento joven, apostemos por la formación y pongamos nuestro grano de arena para que la incorporación de la mujer a la industria y a los puestos de decisión deje de ser una asignatura pendiente, mientras continuamos avanzando en el ámbito de la transformación digital, la innovación y la transición ecológica”.