Retos de futuro para el project cargo

La edición online de BreakBulk Europe, que intenta mantener viva la llama de un certamen que no pudo ser, celebra en estas fechas, en lugar del encuentro presencial, una serie de webinar en torno a las cargas de proyecto y su logística asociada.

La mesa redonda on-line en torno a “Carrier Check-in: Cargoes, Hotspots and the Road Ahead” intervineron Ben Collins, director de carga de proyecto en MSC; Ulrich Ulrichs, CEO de BBC Chartering; Felix Schoeller, director general de AAL Shipping; Dominik Stehle, director comercial de United Heavy Lift; y Jens Baumgarten, director comercial de SAL Heavy Lift.

Las navieras que manejan proyectos industriales compartieron sus puntos de vista sobre el mercado del transporte marítimo, incluyendo su opinión sobre los mercados más activos por región, los tipos de carga que se están moviendo y sus perspectivas para el último trimestre de este año y en 2021.

En este sentido, la zona asiática es la que presenta una mayor vitalidad en cuanto a producción, pero también como receptora de mercancía. Ulrichs se detuvo en el inmenso mercado que supone también India, si bien es China el principal cliente-proveedor del mundo. Las zonas más tradicionales para la carga de proyecto, como Europa y USA, mantienen cierta vitalidad pero son países en desarrollo los que crecen en importancia día a día. Así, América del Sur, Australia y África son mercados a explorar, sin olvidar alguno de los “tigres” asiáticos.

Especialización e innovación

En lo referido a las mercancías, la logística asociada al sector energético se ha convertido en el mayor proveedor de carga para las navieras. Tanto el eólico terrestre como el marítimo, en primer lugar, así como el sector Oil&Gas, están tirando de un sector en crecimiento a pesar de la pandemia. Otras cargas dedicadas a la industria, la obra civil y el propio transporte mantienen sus niveles pre-pandemia, si bien la incertidumbre se está instalando en dichos sectores.

Según Baumgarten, apoyado por el resto de la mesa, las piezas cada día más grandes y pesadas están obligando a buques cada vez más capaces, más anchos y largos, pero también más especializados en los diversos nichos. Buques dotados de grúas, semi sumergibles, sistemas de compensado de carga, bodegas diáfanas, cubiertas resistentes, capacidades multipropósitos, son características cada vez más demandadas en el mercado.

Por otro lado, se fijaron en la integración vertical de toda la cadena de suministro, una tendencia que también se aprecia en todos los sectores del marítimo, especialmente en las compañías dedicadas al contenedor. Esta fue una de las claves de futuro, junto a la especialización de los buques y la innovación, en las que se incidió en la jornada. La incertidumbre provocada por la pandemia, unida a la paralización de la economía, aún no está pasando factura a los grandes carriers del heavy lift, puesto que los proyectos se contratan con mucha antelación. Sin embargo, el parón de los últimos meses se dejará notal a partir del último trimestre de 2020 y aún más en el inicio de 2021. Posteriormente, la evolución, tanto de la enfermedad como de la economía, decidirá el rumbo del sector.