El Gobierno Vasco ha convocado una nueva reunión de la Comisión de Seguimiento Brexit con el objetivo de tratar los planes de refuerzo de efectivos en tareas aduaneras y de control fronterizo. Esta Comisión de Seguimiento es de carácter público-privado, y en ella están representados el Gobierno vasco, las diputaciones forales, las Autoridades Portuarias de Pasaia y Bilbao, los Ayuntamientos, las universidades vascas y las Cámaras de Comercio.
A pesar de que los equipos negociadores de la UE y el Reino Unido han ultimado un nuevo “Acuerdo de Retirada” en el ámbito del Brexit que ha recibido luz verde por parte del Consejo Europeo. El texto posibilita un Brexit ordenado y aporta un horizonte de certidumbre, pero no ha sido aún ratificado en el Parlamento de Reino Unido por lo que, de nuevo, todos los escenarios son posibles. “Confiamos en que la situación dé un giro favorable en los próximos días, pero, por responsabilidad, hemos decidido reunirnos, trabajar y continuar preparándonos para el peor de los escenarios: una salida abrupta, sin acuerdo de Reino Unido de la Unión Europea”.

Así lo han señalado en una comparecencia el Portavoz y Consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, y el Consejero de Hacienda y Economía, Pedro Azpiazu.
Plan de contingencia
El Consejero Erkoreka dijo que el Gobierno Vasco sigue de cerca los acontecimientos al tiempo que se ultiman los mecanismos de respuesta e información para el supuesto de un Brexit sin acuerdo. En este sentido, señaló que las instituciones públicas han adoptado ya, en los ámbitos de las respectivas competencias, medidas de contingencia para minimizar, si llega el caso, su impacto negativo. Aprovechó la ocasión para hacer un llamamiento a los agentes socioeconómicos y a la propia ciudadanía para que aceleren los preparativos a fin de salvaguardar sus intereses.
Los planes del Gobierno Vasco se han centrado en impulsar encuentros empresariales de asesoramiento general y sectorial sobre el Brexit; habilitar una herramienta telemática expresa (www.brexit.eus) y lanzar una línea de financiación de 25 millones de euros para apoyar a todas aquellas empresas vascas que tengan dificultades derivadas de este fenómeno.
La importancia del Reino Unido
Dados los vínculos políticos, económico-comerciales y sociales que mantiene con el Reino Unido, Euskadi se va a ver directamente afectada por la salida de este país de la UE. De acuerdo con los datos del CERA (Censo electoral de españoles residentes en el extranjero) a día de hoy habría aproximadamente 4.000 residentes vascos en el Reino Unido, un importante número de docentes y sobre todo, estudiantes vascos se desplazan anualmente al país británico para formarse, en el marco del Programa “Erasmus +”.
En el plano económico, en el año 2016, el Reino Unido ha ocupado el 4º puesto en el ranking de países a los que Euskadi dirige sus exportaciones, ascendiendo la cifra de negocio a casi 1.300 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en 815 millones de euros. Los principales sectores afectados son la automoción y la fundición de hierro y acero.
Por otro lado, el Brexit puede ser una oportunidad para las empresas vascas, destacando el puerto de Bilbao, como puerta de entrada y salida de mercancías con origen o destino Reino Unido: las manipuladas a través del puerto representan alrededor de un 10% del total general, por lo que los inconvenientes de que tales mercancías pasen a considerarse como “tercer país” van a quedar reducidas a ése porcentaje. Sin embargo, el colapso de los puertos del Canal de la Mancha puede incrementar el tránsito a través de Bilbao y ser beneficioso para la carga de trabajo de su comunidad potuaria.