Para el presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Ricard Font, “los listados de infraestructuras deben responder a las necesidades del retorno económico y social”. Estas manifestaciones fueron una de las principales conclusiones de la jornada “Hacia las infraestructuras de la Catalunya del 2034”, organizada por la Fundació Cercle d’Infraestructures y presentada por Mercè Conesa, presidenta del puerto de Barcelona.
Seguin el presidente de FGC, debemos centrarnos “menos en los listados de las infraestructuras que solo producen debates infinitos”, Font expuso en Barcelona la agenda de inversiones prioritarias. “Aunque tengamos una capacidad limitada de inversiones, hay 20.000 millones de euros pendientes de inversión en Catalunya que deberían distribuirse en 2.000 millones anuales”.
Para Font, “las inversiones deben tener un retorno máximo”, y un ejemplo sería conectar en alta velocidad, “con pequeñas inversiones “, los aeropuertos de Barcelona, Reus y Girona “en un tiempo reducido de 30 minutos”.

Según Font, las inversiones en infraestructuras tienen que tender “a mejorar las frecuencias y reducir los tiempos”. En este sentido, el presidente de FGC sitúa como prioridad la conexión en AVE con Valencia, Montepellier y Perpinyà. Para Font, “igual que ocurre con la Y Ferroviaria Vasca que está siendo planificada desde el País Vasco, los gobiernos catalán y valenciano también podríamos proyectar la conexión en AVE de Valencia y Barcelona”.
Continuando con el País Vasco, Font explicó que desde Euskadi “se están estudiando servicios ferroviarios transversales con la Y Vasca que conecten con los Corredores Atlántico y Mediterráneo.” Este proyecto también debe servir para disponer desde Catalunya de “mejores conexiones con Bilbao”, apuntó el presidente de FGC.
Ricard Font: “Los gobiernos catalán y valenciano podríamos planificar el AVE entre Barcelona y Valencia”

Sobre el puerto de Barcelona y la emergencia climática, según Font, la disposición de los reclamados nuevos accesos al puerto de Barcelona, “permitirían que los buques no tuvieran que navegar hasta el Norte de Europa y contaminasen menos”.
Respecto a las necesidades en infraestructuras del puerto de Barcelona, Mercè Conesa precisó que se está en contacto con “el cliente para conocer qué necesidades latentes tiene”. Además “conocemos la realidad territorial para crecer de forma sostenible”. Y para terminar, “tenemos en cuenta la actual revolución industrial y digital”.