El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha realizado un repaso de los temas de mayor actualidad en el sector durante una conferencia del Fórum Europa. Tribunal Euskadi en la que fue presentado por Alejandro Aznar, presidente de la Asociación de Navieros Vascos, del Cluster Marítimo Español y de Ibaizabal. Aznar destacó la importancia de la denominada economía azul, tanto en la economía en general como en los puertos.
Según dijo Aznar, este sector supone “un valor añadido bruto en España cifrado en 32.000 millones de euros, un 15% del total que se genera en Europa” y destacó que por los puertos españoles pasan cerca del 60% de las exportaciones y el 80% de las importaciones. En lo referido al puerto de Bilbao, resaltó que se trata de un puerto “multipropósito”, ya que es “comercial, logístico e industrial”. Aznar señaló que la infraestructura genera 11.500 puestos de empleo y un Producto Interior Bruto de 882 millones de euros, el 1,3% del total de Euskadi.
El acuerdo de la estiba puede llegar en los próximos días
En su intervención, el presidente del puerto de Bilbao estuvo arropado por gran parte del empresariado, la comunidad portuaria y la política local, con la presencia de la Consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia; varios alcaldes, como el de Bilbao, Juan Mari Aburto; representantes de Uniport, como Jimmy Jaber e Inmaculada Ugarteche; de la Cámara de Comercio, con su presidente José Ángel Corres a la cabeza; la subdelegación del Gobierno, la Aduana, y figuras relevantes de los consignatarios, estibadores y transitarios.

Puerto de primera división
En su intervención, Ricardo Barkala señaló que “el puerto de Bilbao es de primera división” pero con unas características propias y distintivas al considerarse un enclave multimodal, con componentes industriales y comerciales, que dan cabida a tráficos de graneles líquidos, sólidos, contenedores, cargas de proyecto, mercancía general, rodada, pasajeros de cruceros y ferris. Es “una vocación de servicio a la economía y a la industria del país”.
En su repaso señaló que en un mercado globalizado “compiten las cadenas logísticas” por lo que se hace necesario implementar medidas que trasvasen mercancías del camión al tráfico ferroportuario, más limpio y ecológico. En este sentido, Ricardo Barkala señaló que se desde la Autoridad Portuaria se van a mantener las reducciones en las tasas, por valor de 4,4 millones de euros, y se van a bonificar especialmente a los buques medioambientalmente respetuosos. Estas deducciones se mantendrán “a pesar de la tendencia al incremento del IPC”.

No obstante, para que la cadena logística pueda competir, se hace necesaria la intervención del ferrocarril, que en España registra ratios “vergonzantes”, del 2%, en comparación con otros países europeos, que superan los dos dígitos. No obstante, mostró su esperanza en que esta situación se corrija en el futuro porque hay “circunstancias” que apuntan a que puede haber trasvase del tráfico por carretera a la combinación de ferrocarril y barco “por motivos medioambientales y también de coste”. Se quejó Barkala de que “legislatura tras legislatura salen planes de impulso” al ferrocarril y de inversiones millonarias, pero “no se terminan de plasmar”.
La estiba de nunca acabar
En su comparecencia, Ricardo Barkala no rehuyó el eterno conflicto de la estiba que, en 2020 provocó una “huelga salvaje” de la que aún quedan secuelas: “hay tráficos que se fueron y no quieren oír hablar de nosotros”. En aquella ocasión se cometieron dos errores, según dijo el presidente de la APB: la convocatoria de la huelga y la falta de un arbitraje que cerrase definitivamente “un conflicto de muchos años”.
Ahora, y con una implicación directa y personal en las negociaciones, confía en que estibadores y empresas “puedan llegar a un acuerdo en los próximos días”. El concurso de acreedores en el que ha entrado Bilbaoestiba CPE, puede generar “consecuencias desconocidas”. En contra del acuerdo juega una “gran desconfianza entre las partes”. A pesar de todo, Barkala confía en un acuerdo que sirva “para lavar nuestra imagen”.

Al 85% de su capacidad
Tras repasar los datos de tráficos del puerto, donde los graneles líquidos y sólidos alcanzan buenas cifras -no tan buenas como en el año récord de 2021-, crece un 30% el tráfico rodado, se incrementan las escalas de cruceros y la capacidad de los ferris, Barkala detalló que el tráfico de contenedores “avanza lentamente” y señala que la terminal tiene capacidad para triplicar estos datos. Con respecto a la ampliación de superficies, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao señaló que “estamos al 85% de ocupación” y antes de que se ponga en marcha la segunda fase del Espigón Central, “llegaremos al 93% de ocupación”. Por tanto, “tenemos que acertar” en la elección de los operadores que se instalen en los 300.000 metros cuadrados de la última ampliación posible.