Rodríguez Dapena analiza las oportunidades para los puertos españoles en el contexto mundial

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha participado como ponente en un foro en el que destacó que los puertos españoles están ante la “oportunidad” de crecer en “el contexto de incertidumbre y de complejidad del cambio de determinadas pautas del comercio, la logística y el transporte” y se mostró convencido de que los puertos del sistema OPPE tienen “una capacidad extraordinaria” y que son “número uno en Europa” en la conectividad internacional de las mercancías en contenedor.

En el evento llevado a cabo en Madrid, Rodríguez Dapena fue presentado por la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, quien valoró su figura como “gran estudioso y un extraordinario analista en el ámbito de la economía asociada al mundo portuario y las grandes corrientes del comercio internacional”. Hizo referencia también a la necesidad de espacio para la instalación de hubs logísticos para la industria eólica marina y a los Pertes europeos que destinan fondos a la descarbonización portuaria y a la mejora de la red ferroviaria desde / hacia los puertos.

Superar los datos del 2022

Rodríguez Dapena se mostró convencido de que el sistema portuario español superará los 564 millones de toneladas de mercancías de 2022 pese al contexto internacional, admitiendo que ahora “es muy difícil distinguir que es coyuntural y estructural” en la moderación del crecimiento del comercio que se viene produciendo desde 2013.

La presentación corrió a cargo de la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo
La presentación corrió a cargo de la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo

En su alocución defendió el modelo portuario español basado en la autonomía de gestión de las autoridades portuarias contando con las comunidades autónomas y las entidades locales y “a la vez con el Estado detrás”. Señaló que “todo el mundo entiende que un puerto tiene su gobernanza local”, indicando que “en los aeropuertos sería difícil trasladar algo similar”.

Preguntado por la competencia que está suponiendo el puerto de Tánger, Rodríquez Dapena defendió su “complementariedad” con puertos españoles como el puerto de Algeciras, aunque admitió que no puede competir en el precio, pero sí en otros aspectos como el de ser un “puerto seguro y un puerto verde”.

Puertos verdes y digitales

En esta línea, destacó que los principales puertos españoles -entre los que citó al puerto de Barcelona, puerto de Valencia, puerto de Bilbao, puerto de Las Palmas de Gran Canaria y puerto de Algeciras- están preparados para recibir hasta la última generación de buques portacontenedores.

En este sentido reveló que los puertos españoles trabajan en “un plan de adaptación» de sus infraestructuras ante el “recrudecimiento permanente” de los temporales en el mar provocado por el cambio climático tanto en Mediterráneo, como en el Atlántico y el Cantábrico. Por tanto, “hay que saber cuidarlas más y mejor”, antes de advertir de que el resto de administraciones ligadas a la costa deberían desarrollar iniciativas similares a las de Puertos del Estado ante el incremento de los temporales en el mar.

Intervención de Álvaro Rodríguez Dapena
Intervención de Álvaro Rodríguez Dapena

Por otro lado, destacó Rodríguez Dapena que “a día de hoy” los puertos españoles cuentan con una capacidad de dársenas en aguas abrigadas suficiente para 15 años gracias a las importantes inversiones realizadas en los últimos años al 50% con la iniciativa privada.

Entre las tareas pendientes, se refirió también a la mejora de las conexiones entre los puertos y el ferrocarril que según reconoció tenía “un déficit acumulado muy importante con cuellos de botella que ya se están revirtiendo” en los últimos cuatro años. De forma general, apuntó que el Marco Estratégico para 2030 aprobado en octubre de 2022 contempla mejoras para que los puertos sean “seguros”, “inteligentes” y “verdes”, con especial atención a su digitalización.

Tráfico de cruceros

El presidente de Puertos del Estado se mostró optimista en lo relativo a los viajeros que llegan a nuestro país a través de los buques de crucero y dijo que “es previsible que España supere en 2023 los 10,6 millones de pasajeros” de cruceros alcanzados en 2019, que sigue siendo el récord histórico conseguido por el país, un número que no se ha podido remontar desde el impacto de la pandemia que sufrió “un shock de demanda”.

Explicó que la recuperación del tráfico de pasajeros ha sido “algo más lenta” que la de las mercancías, cuyo tráfico no se detuvo en ningún momento, pero que el tráfico de las líneas regulares ya se ha recuperado, algo que todavía no ocurre con los cruceros por las restricciones de control de aforo de sanidad exterior.

En esta línea, indicó que la reapertura de la operación Paso del Estrecho el año pasado tuvo un impacto inmediato en la recuperación de los tráficos de 2019 entre España y Marruecos.

Con todo ello, Rodríguez Dapena espera que todos los tipos de tráficos al menos “empaten” con los niveles de 2019, alcanzando en 2023 entre 38 y 39 millones de pasajeros.