El Boletín Oficial del Estado ha oficializado el Convenio con la Agencia Vasca del Agua y el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, para la financiación, licitación, ejecución y dirección de las obras, el mantenimiento y la explotación a futuro del sistema de saneamiento en el puerto de Bilbao mediante una red de colectores hasta la estación depuradora de aguas residuales de Galindo (Sestao).
El convenio de colaboración se firmó en mayo pasado por el presidente del Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala; Kepa Odriozola, presidente del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y la presidenta de la Agencia Vasca del Agua-URA, Arantxa Tapia, si bien en la versión del BOE aparece como firmante el Director General de URA, Antonio Aiz Salazar.
En este caso, las aguas residuales no se tratarán en las instalaciones portuarias, como es el caso de proyecto pionero puesto en marcha por el puerto de Cartagena, sino que se enviarán a una depuradora (EDAR Galindo) para su tratamiento.
Casi millón y medio de metros cúbicos
El convenio firmado permite crear una solución integrada de saneamiento para todo el ámbito de la zona portuaria. Es decir, una solución que recogerá y suprimirá 120 puntos de vertido. Se prevé que intercepte y vierta las aguas residuales en un único punto del interceptor del puerto, para un área de actividad que supera las 300 ha.
El sistema de saneamiento previsto es un sistema por vacío que no tiene precedentes en Euskadi: un sistema de recogida de aguas residuales diferente a los sistemas de saneamiento comunes que derivan las aguas residuales por gravedad o por impulsión. Básicamente, al principio los vertidos llegan por gravedad hasta unas arquetas, desde donde por vacío son derivadas hasta una estación de vacío, desde donde se bombean finalmente hasta la estación depuradora.
El coste del nuevo saneamiento ascenderá a 20 M€ y se realizará en 3 fases
La infraestructura consensuada por las tres entidades será concebida como una infraestructura de saneamiento capaz de dar servicio a las demandas futuras, pudiendo ofrecer la posibilidad de conexión a la infraestructura de saneamiento a cualquier actividad que en lo sucesivo se pueda instalar en el Puerto de Bilbao. El saneamiento estará dimensionado para volúmenes anuales de vertido que ascienden hasta los cerca de 1,4 millones de m³, con un caudal medio de cerca de 45 l/s y caudales punta de hasta 70 l/s.
Casi 20 millones de euros
Debido a la extensión del puerto de Bilbao, más de 300 hectáreas, el nuevo sistema de saneamiento proyectado para el conjunto de los espacios portuarios ubicados en los municipios de Santurtzi y Zierbena se ha dividido en tres fases.
Por un lado, los Muelles de Santurtzi y el Espigón Central, que conforman las intervenciones e instalaciones correspondientes a la Fase I de las actuaciones de recogida y derivación de aguas residuales. Estas obras serán financiadas al 50% por la Autoridad Portuaria de Bilbao y la Agencia Vasca del agua y su presupuesto base de licitación de 9,1 M€.
La Fase II es la que recoge las actuaciones en los Muelles de la Ampliación del puerto, e incluyen intervenciones e instalaciones adicionales de recogida y derivación de aguas residuales, que en su conjunto requieren un presupuesto base de licitación de 9,3 M€ y que también serán financiadas al 50% por la Autoridad Portuaria de Bilbao y la Agencia Vasca del agua. Las licitaciones de estas dos fases se realizarán antes de final de año y las obras, que durarán alrededor de 24 meses, comenzarán en 2023.
Por último, la Fase III se encuentra en la Zona industrial portuaria del municipio de Zierbena y, mediante el convenio, las tres partes de han comprometido a la financiación de la redacción del proyecto constructivo necesario para la recogida de las aguas residuales de este tercer ámbito, para el que se comprometen a financiarlo a tercios. El presupuesto base de licitación previsto al respecto es de 250.000€.

Ruta medioambiental
La ruta medioambiental que la Autoridad Portuaria de Bilbao emprendió hace más de diez años va consolidando a esta institución como líder y pionera en muchos aspectos relacionados con la protección del medio natural.
En palabras de Barkala, las acciones para “compaginar logística y medio ambiente han logrado una reducción de efecto contaminantes en un 70%” a lo largo de los años, resaltando que las empresas concesionarias establecidas en el puerto “tratan sus residuos antes de verterlos al mar”.
La actuación ahora aprobada es la de unificar todas las instalaciones en un único colector para llevarlas a la Depuradora de Galindo, donde recibirán un tratamiento “homogéneo y superior”.
Para la Consejera Tapia, se trata de una “inversión histórica” que deja preparadas las infraestructuras para empresas que se instalen en el puerto en el futuro y que es “fruto de una destacable colaboración interinstitucional”.
Las tres instituciones construirán el nuevo sistema de saneamiento del puerto de Bilbao con el que se sustituirá una multitud de instalaciones de depuración actualmente existentes, repartidas por todo el ámbito portuario, por una red de colectores que conducirán las aguas sanitarias e industriales hasta la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Galindo, gestionada por el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. De este modo, los únicos vertidos al mar que se mantendrán serán los correspondientes a aguas pluviales y de refrigeración.
El nuevo saneamiento requerirá una inversión global de aproximadamente 20 millones de euros de inversión pública, sufragada mayoritariamente por URA y la Autoridad Portuaria. Este proyecto cuenta, además, con financiación de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation EU).
En este sentido, URA licitará, ejecutará y pondrá en marcha las obras del proyecto que el Consorcio habrá diseñado y redactado previamente, aportando su conocimiento, de cara a la licitación, el seguimiento de la construcción o la puesta en marcha de una infraestructura que habrá de gestionar en el futuro.
Mejora del ciclo del agua
En su intervención, Arantxa Tapia, Presidenta de URA y consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco dijo que “se da un salto cualitativo muy importante en el tratamiento y depuración de las aguas residuales, que serán tratadas en la EDAR de Galindo, acabando así con el vertido al mar de esas aguas”.
Tapia ha destacado que “además se construye una infraestructura capaz, no solo de atender las actuales necesidades de saneamiento, sino que garantiza un desarrollo y gestión del agua de las actividades económicas más sostenible y profesional, también para las actividades que en el futuro se vayan a implantar en el espacio portuario”.
Ha confirmado que “desde el Gobierno Vasco y URA continuaremos mejorando el ciclo integral del agua, haciendo frente al déficit infraestructural existente, con el objetivo de reducir el número y continuar mejorando constantemente la calidad de los vertidos directos a ríos o a mar que permitan generalizar el buen estado de nuestras aguas”.
Para el Presidente del Consorcio de Aguas, Kepa Odriozola, “el marco de actuaciones acordadas en este claro y necesario ejemplo de colaboración interinstitucional, además de posibilitar la derivación actual de los distintos focos de vertido y contaminación de las aguas del puerto tierra-mar a la EDAR de Galindo, va a posibilitar, que el sistema de saneamiento quede dimensionado y capacitado al crecimiento que el Puerto tenga en los próximos años con la instalación de nuevas empresas y actividades”.
En opinión de Ricardo Barkala, Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, “aunque estábamos haciendo las cosas bien y adecuadas a la normativa, queremos seguir siendo innovadores para ser un puerto referente en desarrollo sostenible y, en concreto, en este reto que nos ocupa en materia medioambiental, creemos que ha llegado el momento de ir más allá”.