La industria eólica reclama estabilidad e inversiones

Más de 250 profesionales se han citado en la jornada de referencia del sector eólico en la que se han congregado las principales empresas del sector, y donde se han analizado, entre otros temas, las perspectivas del mercado eléctrico futuro, la capacidad de obtener financiación de los proyectos híbridos y del almacenamiento, los Acuerdos de Compra (PPAs) para la producción de hidrógeno y las sinergias de éste con la eólica para futuros proyectos, los permisos de acceso y conexión a la red, la integración de las renovables en los sistemas europeos más avanzados y otros temas de actualidad que afectan al desarrollo y a la actividad del sector eólico.

Se hace hincapié en las interconexiones eléctricas, la flexibilización e incentivar la electrificación

La industria eólica es un sector no sólo estratégico para la producción y la independencia energética, sino una oportunidad para la cadena logística que ofrece desde en los puertos instalaciones de fabricación, montaje y almacenamiento de productos eólicos, hasta una comunidad portuaria con gran experiencia en el transporte especial por carretera, carga y descarga a buque, fletamento, trincaje y asesoramiento.

Retos de la eólica a corto y medio

En la inauguración de la jornada “Eólica y Mercado”, Juan Diego Díaz, presidente de Asociación Empresarial Eólica AEE, ha señalado como trascendente el proceso de consulta pública para la reforma del mercado eléctrico, que inició recientemente la Comisión Europea, ya que marcará las reglas de juego del modelo de negocio del sector renovable en Europa.

Mesa redonda con Rafael Gómez-Elvira, Joaquín Coronado, Javier Revuelta, Eduardo Moreda, Rocío García y Patxi Calleja
Mesa redonda con Rafael Gómez-Elvira, Joaquín Coronado, Javier Revuelta, Eduardo Moreda, Rocío García y Patxi Calleja

En el complejo contexto geopolítico y económico actual, la eólica se enfrenta a diversos retos siendo una tecnología clave para nuestro sistema energético. El sector eólico tiene valora como principales vectores para el avance hacia los objetivos de descarbonización la estabilidad regulatoria, la seguridad jurídica y la atracción de inversores hacia entornos de confianza

Según Díaz, en 2022 la eólica no ha crecido al ritmo necesario para cumplir con el objetivo de incorporar 2.200 MW anuales. Y acelerar proyectos puede generar tensiones industriales y saturación en la cadena de suministro que suponen un gran reto para misma cadena.

Situación actual de la industria eólica

El presidente de AEE reflexionó sobre los esfuerzos de la industria eólica para seguir siendo competitiva, fabricando los componentes eólicos en España y en toda Europa. La competencia generada por la industria china, que cuenta con un apoyo estructural gubernamental que permite lograr precios medios por debajo de los estándares europeos es ya una realidad.

Por otro lado, los mecanismos de atracción de la inversión industrial y tecnológica aprobados en Estados Unidos con el IRA (Inflation Reduction Act) están impactando gravemente en la dinámica exportadora de componentes eólicos fabricados en España. A este respecto, el Green Deal Industrial Plan con su Net Zero industrial Act son las herramientas fundamentales, pero “deben ser ágiles y precisas para garantizar” la permanencia de las inversiones industriales en Europa.

Carmen Becerril, presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL)
Carmen Becerril, presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL)

Otro de los temas analizados en la jornada “Eólica y Mercado” es el actual modelo de subastas en España, que se ha ido rediseñando y afinando, pero aún quedan aspectos mejorables. Según Juan Diego Díaz “hay que conseguir recuperarlas como herramientas atractivas y eficaces para la incorporación de potencia renovable en el sistema”, porque siguen siendo necesarias. Y su diseño debe maximizar los beneficios que las diferentes tecnologías aportan a la sociedad y a la economía.

La última subasta, celebrada a finales de 2022, mantenía cupos por tecnología, un cambio positivo; sin embargo, el enfoque exclusivo a precio se ha demostrado erróneo y, sobre todo, una trampa mortal para la cadena de valor radicada en nuestro país. Por ello, desde la AEE consideran que se deben maximizar otros aspectos como la eficiencia en el uso de las redes, la capacidad de producción anual, el efecto reductor del precio al consumidor y el beneficio para los entornos locales.

Transición Energética y la descarbonización

Carmen Becerril, presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL), ha destacado en su intervención inaugural el modelo de mercado hacia el que debemos avanzar y los modelos de análisis que debemos tomar en consideración, indicando que “la prioridad en estos momentos es la Transición Energética y la descarbonización, más que la reforma del mercado”.

Los temas objeto de atención para asegurar la Transición Energética, ha indicado Carmen Becerril, son las interconexiones eléctricas, fundamentales para el desarrollo de las renovables; la flexibilización, que ha de estar presente en la gestión de la demanda y los procesos productivos; e incentivar la electrificación.

Becerril ha concluido indicando que uno de los elementos esenciales para que los mercados tengan futuro es modificar la normativa que los regula y separarlos de la normativa financiera. “No hay que matar al mercado porque tenga precios altos, hay otros problemas estructurales que atender”. 

8.252 M€ de ahorro

En el mes de enero de 2023, en Europa, los precios de los mercados eléctricos descendieron respecto a diciembre. El precio promedio mensual fue inferior a 135 €/MWh en casi todos los mercados. Este comportamiento se debe, en parte, al descenso de los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2, así como al elevado recurso eólico. En España en 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Un día concreto, el 17 de enero, el precio de la electricidad cayó hasta los 5,1 €/MWh gracias a la eólica. Se trata del precio más bajo desde enero de 2021.

El presidente de AEE, Juan Diego Díaz, destaca el enorme esfuerzo que se ha hecho en los últimos meses para llegar al famoso hito del 25 de enero con la mayor cantidad de expedientes renovables resueltos por parte de las Administraciones en lo que se refiere a las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA). Desde el 1 de octubre de 2021, se han otorgado 10,6 GW de DIAs eólicas positivas y 3,8 GW de DIAs negativas. Así, un tercio de las solicitudes no salieron adelante por temas medioambientales.