La última Encuesta de Población Activa (EPA) el número de desempleados en nuestro país supera los 3,5 millones de personas, un 15,26% de la población activa, y el paro juvenil, el que afecta a menores de 25 años, alcanza el 38,9% sumando casi seiscientas mil personas. En este contexto, es llamativa la publicación en el BOE del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura para el tercer trimestre de 2021, en el que aparecen hasta 20 profesiones en los que la oferta supera a la demanda.
El sector marítimo, y más el relacionado con la Marina Mercante, copa 18 de las 20 ocupaciones en las que resulta difícil encontrar candidatos, por lo que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) abre la puerta para la contratación de trabajadores extranjeros. La lista elaborada por el SEPE se realiza de acuerdo con la información suministrada por los Servicios Públicos de Empleo Autonómicos y previa consulta de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración, para cada provincia o demarcación territorial que, en su caso, establezca la correspondiente Administración Autonómica, así como para Ceuta, Melilla y las provincias insulares.
Las profesiones que no encuentran candidatos para ocupar los puestos vacantes son: auxiliares de buques de pasaje, bomberos de buques especializados, caldereteros (maestranzas), camareros de barco, cocineros de barco, contramaestres de cubierta (excepto pesca), engrasadores de máquinas de barcos, frigoristas navales, Jefes de máquinas de buque mercante, Maquinistas navales, Marineros de cubierta, mayordomos de buque, mecánicos de litoral y navales, mozos de cubierta, oficiales radioelectrónicos de la Marina Mercante, pilotos de buques mercantes y sobrecargos de buques. A esta lista, con empleos vacantes en la Marina Mercante, hay que añadir las ofertas de deportistas profesionales y entrenadores deportivos, más solicitados en provincias sin mar.
Logística
El sector logístico, considerando el conjunto de actividades relacionadas con el transporte, almacenaje y distribución, sigue siendo un yacimiento de empleo que suma al alza. La afiliación sectorial a la Seguridad Social ronda el millón de trabajadores, el 5% del empleo total de la economía, que en la última EPA suma 19,7 millones de personas ocupadas. Casi el 80% de los trabajadores cotizan en el Régimen General, aunque el número de autónomos ha crecido tras la pandemia. El sector del transporte por carretera se lamenta de la escasez de conductores profesionales, unos 15.000 en nuestro país y más de 200.000 en toda Europa, un sector a priori más accesible.