Durante los primeros 12 meses de vigencia de la estrategia de economía azul del Ayuntamiento de Barcelona, se han alcanzado el 81% de los objetivos marcados, entre ellos la atracción de grandes eventos marítimos y deportivos en la ciudad, previstos para los próximos meses y años
El Ayuntamiento de Barcelona avanza en su estrategia de impulso a la economía azul, trabajando conjuntamente con un ecosistema de más de 70 agentes del sector azul, tras un año desde que inició su andadura. La apuesta de Barcelona por la economía azul surge en un contexto de emergencia climática, por un lado, y, por otro, como un avance en la potenciación de sectores económicos estratégicos, que tienen el potencial de crear puestos de trabajo y nuevas empresas que permitan un mejor desarrollo de la ciudad, aplicando vectores de sostenibilidad e innovación.
El Ayuntamiento ha hecho balance de las acciones y medidas implementadas en los últimos 12 meses en la estrategia de economía azul, en una sesión con un centenar de personas en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona. El acto contó con la presencia del organizador de la Copa América, Grant Dalton, y del organizador de la Sustainable Ocean Summit y presidente del World Ocean Council, Paul Houlthus.
Con su posición geoestratégica y sus 16 kilómetros de costa, la ciudad tiene todos los elementos para potenciar el tejido económico y productivo de todas las áreas de actividad que interactúan con el sector azul, como las energías renovables marinas, el mantenimiento naval, el transporte marítimo, el deporte, la pesca, las actividades náuticas, el turismo y la biotecnología. La medida destina 52.000 m2 a promover el emprendimiento, el empleo y la formación en este ámbito, que actualmente representa el 4,3% del PIB (con una facturación correspondiente de 3.826 M€) y el 1,4% de los puestos de trabajo de Barcelona (15.806 personas trabajando en este sector, principalmente en el transporte marítimo y las actividades portuarias).
El teniente de alcalde de Economía, Empleo, Competitividad y Hacienda, Jaume Collboni, se mostró optimista por el alto grado de ejecución de la estrategia y lo atribuyó a «la clara apuesta que hemos hecho por la colaboración público-privada como herramienta necesaria para avanzar hacia una economía más competitiva, diversificada y sostenible, centrándonos en aquellos sectores que tienen capacidad de crear nuevos empleos de calidad y de generar desarrollo social y económico. Las actividades vinculadas al mar son, en este sentido, una oportunidad y se han convertido en un factor clave para el posicionamiento internacional de la ciudad. Prueba de ello es la próxima celebración de la Copa América de Vela y la reciente ubicación de la sede del World Ocean Council en Barcelona».
Sede de grandes eventos «azules», internacionales, sostenibles e innovadores
Durante los primeros 12 meses de vigencia de la estrategia de economía azul, se han alcanzado el 81% de los objetivos marcados, entre ellos la atracción de grandes eventos marítimos y deportivos en la ciudad, previstos para los próximos meses y años.
El caso más paradigmático ha sido la atracción de la Copa América 2024 en Barcelona, una de las competiciones deportivas más importantes del mundo y que representa no solo una oportunidad de proyección internacional, sino también un evento vinculado a la tecnología y la industria, capital para el desarrollo de los motores de hidrógeno, y que dejará un legado en la ciudad en forma de nuevos modelos de producción.
El organizador de la Copa América, Grant Dalton, ha destacado que «se ha elegido Barcelona por el grado de compromiso de las administraciones públicas con la economía azul y con la sostenibilidad y la diversidad, así como por la fascinación que despierta la ciudad en todo el mundo, y por su capacidad para acoger grandes eventos, también en el mundo azul». Dalton también recordó que la edición del 2024 en la ciudad mediterránea acogerá «competiciones especiales de la Copa de Vela para jóvenes y mujeres».
Además de la Copa, se atraerán a Barcelona más organizaciones internacionales: por ejemplo, el World Ocean Council (WOC) y su Sustainable Oceans Summit (SOS), un evento de referencia sobre los océanos, la economía y la sostenibilidad, y que, al mismo tiempo, dará a la ciudad un papel destacado como capital mediterránea de la economía azul. Su tema central para el año 2022 será la biodiversidad y el clima. Por otro lado, BlueFin explorará las oportunidades de inversión y las innovaciones en la financiación de los océanos. También está prevista la reunión Oceanovation, para acelerar las soluciones para un futuro sostenible de los océanos.
El presidente del World Ocean Council, Paul Holthus, señaló: «Queremos atraer a los líderes de la industria y a los impulsores del mercado de todos los sectores de los océanos a través de los eventos SOS y BlueFin, y pretendemos hacer crecer las soluciones para la creación de empresas de sostenibilidad de los océanos. Con ello, el WOC situará a Barcelona en el epicentro de la economía azul».
Junto a la Fira de Barcelona, la ciudad tiene en la agenda el Salón Náutico de Barcelona, y por primera vez la ciudad celebrará Tomorrow.Oceans, en el marco del Smart City Expo World Congress. Todos estos eventos tendrán lugar entre octubre y noviembre del 2022.
Nuevo Polo de Economía Azul en el año 2023
Otra de las implementaciones del plan iniciado hace un año es el inicio de las obras del Port Olímpic, que se están realizando bajo criterios de máxima sostenibilidad, accesibilidad y generación de actividad económica de calidad. Se prevé la creación de 250 puestos de trabajo en una superficie de 7.800 m2. Además, la nueva urbanización de 9.000m2 del dique de abrigo lo convierte en un mirador de la ciudad sobre el mar. Un espacio abierto al público que permite la recuperación de la biodiversidad marina a la vez que protege el puerto de los temporales.
El Polo de Economía Azul contará con una gestión público-privada con un socio estratégico capaz de dinamizar este nuevo espacio para el año 2023, al igual que el resto de polos de actividad anunciados recientemente en otras zonas urbanas, destinados a dinamizar la economía, las industrias creativas y las ciudades inteligentes.
El puerto de Barcelona, el CSIC y las colaboraciones entre administraciones y el sector privado
La estrategia también incluye el fortalecimiento de la relación con el puerto de Barcelona, un socio estratégico, mejorando las conexiones y los proyectos de desarrollo económico en los barrios y distritos de la ciudad, con el fin de lograr la máxima eficiencia en la promoción de la economía azul y sus objetivos. En otro caso, junto con el Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC), se está avanzando en la iniciativa Barcelona Mar de Ciència, para acercar la investigación y la tecnología marina al conjunto de la sociedad.
Junto con el Institut Barcelona Esports (IBE), se presentó hace unos meses el proyecto del Pabellón Azul, que contribuirá a la reordenación de la actividad deportiva en el frente marítimo, además de ser un foco de atracción, convivencia y ocio para ciudadanos y visitantes.
Oportunidades para la creación de empresas «azules» y la formación especializada
Un hito importante de la medida es el apoyo a las empresas y los empleos azules. Con Barcelona Activa, el Ayuntamiento ha emprendido proyectos de apoyo al emprendimiento, a través del nuevo programa Blue Up, en el que se acelerarán 15 start-ups con nuevas oportunidades de negocio, con el objetivo de crear recursos estables de apoyo a las empresas de la ciudad. Este programa cuenta con socios estratégicos clave, que son el puerto de Barcelona, Costa Cruceros, UPC, Barcelona Cluster Nàutic, Seastainable Ventures y Aticco.
Además, la agencia municipal ha identificado nichos ocupacionales, que serán demandados en el mercado laboral en el futuro, ofreciendo más de 4.600 horas de formación, con el objetivo de capacitar a los ciudadanos para las vacantes «azules» en estas empresas y organizaciones con sede en la ciudad.
Paralelamente, se crearán más espacios para la realización de cursos prácticos y de innovación, como el Nodo de Formación y Tecnología Náutica, para dar cabida a futuros profesionales y talentos especializados en las diferentes ramas que se pueden generar a través de los sectores azules.
«Barcelona Economia Blava»
Durante el acto de balance, se anunció el lanzamiento del nuevo sello “Barcelona Economia Blava” que tiene como objetivo promover los proyectos e iniciativas que se pongan en marcha o se desarrollen en la ciudad, y que contribuyan a la cadena de valor de este tipo de proyectos, haciendo crecer la economía y el empleo de calidad en Barcelona.
El encuentro, en el que se presentaron todos los avances realizados hasta el momento en el periodo octubre 2021-septiembre 2022 en la economía azul en Barcelona, culminó con una actuación del Institut del Teatre, con alumnos que ejemplificaron a través de las artes el valor del agua, el mar, los océanos, la sostenibilidad y la conservación del ecosistema marino.