En el marco de las actividades académica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) se ha convocada el ciclo de encuentros “Semana Portuaria” a celebrar entre los días 6 a 9 de septiembre en el Palacio de la Magdalena de Santander.
Las conferencias están abiertas para el alumnado de la UMIP, concediendo créditos ECTS, y también al público general interesado en los temas a tratar y ya tuvieron un antecedente el año pasado, marcado por las restricciones de la pandemia.
Las sesiones comenzarán el martes 6 de septiembre con una jornada dedicada al “El desafío energético de los puertos: cambio climático, descarbonización y nuevas oportunidades de negocio”, con una serie de ponencias que tienen como objetivo concienciar al sector sobre magnitud y urgencia del reto al que se enfrenta, inspirar el diseño de estrategias globales y locales de descarbonización y reflexionar sobre el potencial de nuevas oportunidades de negocio que el cambio hacia el modelo energético basado en fuentes renovables abre a los puertos.
Para esta jornada, por la tarde, está prevista la intervención de los directores del encuentro, Francisco Martín, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, con su ponencia “Autoconsumo: Comunidades energéticas portuarias”, y Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, que explicará “El ecosistema de innovación energética de los puertos”.
El evento constará de tres bloques temáticos y las intervenciones de otros nueve ponentes que tratarán temas como el cambio climático y la transición energética: políticas, estrategias y compromisos públicos; el impacto del cambio climático en los puertos; combustibles de segunda generación (GNL), energías renovables: fotovoltaica, eólica, marina, hidrogeno verde y amoniaco; diseño energético de buques mercantes; y algoritmos verdes, la IA para minimizar la huella de carbono asociada al transporte marítimo.

Transformación digital de los puertos
El miércoles, día 7 de septiembre, será el turno del encuentro “La transformación digital de los puertos: nuevas tecnologías, nuevas formas de pensar y actuar” que, bajo la dirección de Santiago Díaz, director de la APS y Óscar Pernía, socio fundador y director técnico de Next-Port, se propone explorar, reflexionar y debatir sobre algunos de los ejes clave en torno a los que gira el diseño, planificación e implementación de estrategias de transformación digital en los puertos. De esta forma, se pretende dar continuidad al celebrado el año pasado bajo el título “Las tecnologías exponenciales y su impacto en los puertos y sus cadenas logísticas”.
El contenido se desarrollará a lo largo de tres áreas tituladas: “La arquitectura tecnológica para la transformación digital, Invertir en talento y estrategias de transformación digital”, con un total de 8 expertos entre los que se encuentran representantes del puerto de Algeciras, de Callao (Perú) y del puerto de Rotterdam.
Derecho portuario y marítimo
El programa más extenso, y quizás más técnico, se desarrollará a lo largo de los días 8 y 9 de septiembre, cuando tendrá lugar el VI Encuentro de Derecho Portuario y Marítimo, dirigido por José Antonio Morillo-Velarde del Peso, jefe de la asesoría jurídica de Puertos del Estado, y por Fernando Bárcena, abogado y presidente de la Asociación Internacional de Derecho Portuario.
El objetivo del curso será el de analizar los distintos aspectos que configuran el marco jurídico que regula y armoniza las actividades y prácticas portuarias y marítimas. Los contenidos se estructurarán en torno a siete temáticas, cuatro el primer día y tres el segundo. Estos bloques actuarán como ejes de análisis, reflexión, diálogo y debate y abordarán cuestiones como los pliegos-tipo de los servicios portuarios; la revisión de precios en los contratos de la Administración; el derecho de la competencia y contratación pública; el caso de los rellenos del puerto de Marín; la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante; las consecuencias jurídicas de la congestión portuaria, y el derecho a la doble instancia en el derecho administrativo sancionador.

En la presentación de la semana portuaria de la UIMP, el presidente del puerto de Santander, Francisco Martín, destacó el papel que desempeña la Autoridad Portuaria para lograr, “a través de la formación”, un sector portuario “más fuerte y capaz de afrontar los continuos desafíos, tanto de gestión como ambientales y tecnológicos, a los que el mundo se está viendo sometido en los últimos tiempos”.
Martín dijo que, para entender esta constante evolución, “es fundamental analizar los retos del sector portuario desde el punto de vista de los profesionales que actualmente están enfrentándose a ellos”.
Por ello recomienda los estudiantes interesados en desempeñar su actividad profesional en este campo que asistan a las jornadas “para no quedarse atrás”. Una opción que también es válida para profesiones en activo pues la descarbonización del transporte marítimo y la digitalización portuaria son temas clave para el futuro sectorial.