Arranca la Semana Portuaria de Santander

La Semana Portuaria del puerto de Santander ha dado comienzo este martes con la primera de sus sesiones en la que se trataron temas relacionados con la colaboración tecnológica entre puertos y ciudades en un marco más amplio como es el de las ciudades inteligentes portuarias. 

Estas jornadas se celebran en el Palacio de la Magdalena de Santander, en el marco de las actividades académica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), y durante cuatro días tocan diversos aspectos relacionados con la tecnología, la IA aplicado a los puertos, el cambio climático y la innovación en el campo portuario. 

El curso está conformado por un ciclo de cuatro eventos de corta duración, que, estructurados alrededor de intervenciones de un atractivo plantel de expertos, tienen como propósito la puesta al día de los sistemas de pensamiento que moldean el comportamiento y los modus operandi de los puertos.  

Santiago Diaz, Maria Tejerina, Carlos Andradas, Francisco Martin y Teofila Martinez inauguraron la Semana Portuaria de Santander
Santiago Díaz, María Tejerina, Carlos Andradas, Francisco Martín y Teófila Martínez inauguraron la Semana Portuaria de Santander

Puerto-ciudad en el Marco Estratégico

La inauguración de las jornadas contó con la presencia y presidencia de Teófila Martínez, presidenta de RETE, Asociación Internacional para la colaboración entre Puertos y Ciudades y presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz; el todavía presidente del puerto de Santander, Francisco Martín, acompañado por su director, Santiago Díaz; María Tejerina, directora cántabra de Aguas y Puertos; presentados todos ellos por Carlos Andradas, Rector de la UIMP.

Teófila Martínez señaló que en la relación puerto ciudad “no puede haber vencedores y perdedores, sino una simbiosis en la que “todos ganen” y así se ha cumplimentado en el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario. Abogó por abrir diálogos entre los puertos y las ciudades, así como “acelerar los procesos” que permitan una integración de todas las acciones. 

En este sentido reclamó la modificación de leyes y reglamentos, a nivel nacional y autonómico para hacer realidad los instrumentos necesarios para “conseguir puestos sostenibles e inteligentes” para lograr una integración “tanto física como social” para lograr las ciudades portuarias inteligentes del futuro. 

Francisco J. Garcia Vieira, Manuel Arana, Luisa Antonia Rodriguez, Francisco J. Garcia Vieira y Teofila Martinez
Francisco J. García Vieira, Manuel Arana, Luisa Antonia Rodríguez, Francisco J. García Vieira y Teófila Martínez

Colaboración tecnológica

Las ponencias del martes giraron en torno a las “Ciudades portuarias inteligentes: El desafío de la colaboración tecnológica entre puertos y ciudades”, y la primera de las mesas contó con las intervenciones destacadas de Teófila Martínez, presidenta de RETE, Luisa Antonia Rodríguez, de la UNCTAD; Manuel Arana, de Puertos del Estado; Francisco J. García Vieira, de Red.es; y Daniel G. Bootello, del Smart City Cluster.

Posteriormente se trataron temas correspondientes a las formas y ámbitos de trabajo conjunto puerto-ciudad; las experiencias, prácticas e iniciativas smart, como el gemelo digital portuario; y para finalizar, las distintas visiones de la ciudad y el puerto inteligente, contando con intervenciones de personalidades de renombre como la catedrática Carola Hein.

El sector maritimo y academico se reunen en la Semana Portuaria de Santander
El sector marítimo y académico se reúnen en la Semana Portuaria de Santander

Inteligencia artificial e innovación 

Para los próximos días se esperan interesantes intervenciones, como la que tratará sobre la adopción y uso de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) en los puertos. Algunos de los ponentes más destacados serán Álvaro Rodríguez Dapena. presidente de Puertos del Estado; y Óscar Pernía, de NextPort, quien explicará la Cátedra “AI Santander Port”. En la tercera jornada el cambio climático será el hilo conductor de las jornadas sobre los riesgos, adaptación y resiliencia de los puertos. 

En este marco, la última de las jornadas está dedicada a la Escuela de Liderazgo en Port Management, con una indicación expresa a la innovación como prioridad estratégica. 

En su primera edición, la Escuela de Liderazgo centra sus contenidos en esta “prioridad estratégica”, la innovación, intentando dar respuesta a incertidumbres sobre cómo afrontar el reto de la innovación, su incorporación a la cultura organizacional, afrontar su potencial transformador. En suma, ¿cómo dirigir y liderar la innovación?

La jornada contará con la intervención del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, la moderación del presidente del puerto de Santander, y la intervención como ponentes de Víctor Caleya, Isabel Álvarez y Francisco Marín. 

En los puertos españoles el rol central de la innovación ha quedado patente en el Marco Estratégico, que considera su práctica “condición necesaria para asegurar el futuro de los puertos, en la medida en que sin ella no será posible implantar con éxito los cualesquiera de los restantes criterios de actuación” que contempla dicho documento, aprobado en el mismo marco geográfico.

Las jornadas, de martes a viernes, están dirigidas al amplio espectro de directivos, ejecutivos y profesionales que se desempeñan laboralmente el sector portuario-logístico, tanto en su vertiente pública como privada. También a profesores e investigadores interesados en el estudio de estas infraestructuras; a estudiantes interesados en orientar y desarrollar su carrera profesional en la industria portuaria; además de a empresas y emprendedores interesadas por las oportunidades de negocio que este sector ofrece.