La digitalización es una cuestión clave para el puerto de Valencia y es uno de los pilares fundamentales del Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia. Se trata de ser más ágiles y más eficientes, y esto hoy en día pasa por la digitalización y por la transformación digital.
El Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia pretende convertir al enclave valenciano en un smart port en el 2030. ¿Qué papel juega la digitalización en esta apuesta del puerto?
La digitalización es una cuestión clave para el puerto de Valencia y es uno de los pilares fundamentales del Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). Se trata de ser más ágiles y más eficientes, y esto hoy en día pasa por la digitalización y por la transformación digital.
En los últimos años la digitalización y en concreto la implantación de nuevas tecnologías como el blockchain o la inteligencia artificial ocupan un lugar importante en la agenda de todos los puertos, incluido el de Valencia.
La implantación de tecnologías emergentes como el big data, la inteligencia artificial (IA), el análisis predictivo o el blockchain van a contribuir sin duda en la transformación de los puertos en smart ports.
Respecto al blockchain, se habla mucho de su potencial como elemento de transformación digital de los puertos.
Aunque se está avanzando mucho últimamente en la estandarización de cómo intercambiar información, todavía hay cierta reticencia a compartir información, y el blockchain no es más que una infraestructura tecnológica que permite, de manera segura, compartir información.
Sin embargo, todavía nos queda mucho trabajo por hacer, que las distintas partes involucradas nos sintamos cómodas compartiendo la información de manera transparente. El mayor handicap al que se enfrenta el sector logístico a la hora de implantar una red de intercambio de información como puede ser el blockchain es esta falta de confianza entre las partes involucradas.
Hay preocupación sobre la propiedad de nuestros datos y también sobre los riesgos en cuanto a seguridad cibernética, pero evidentemente siempre hay herramientas para mitigar esos riesgos. Creo que es una cuestión de tiempo para que las distintas partes nos sintamos cómodas compartiendo información.
¿En qué medida puede la digitalización y todas estas herramientas tecnológicas mejorar la actividad diaria de un puerto como el de Valencia?
Se están realizando muchos avances en lo que respecta a la sincronización de operaciones portuarias, con el fin de incorporar el concepto de just in time, compartiendo la evolución de los procesos en tiempo real y entre todos los agentes involucrados, esto nos va a permitir reducir el tiempo de escala de los buques, mejorar la planificación de los atraques y de las operaciones, y dotarla sobre todo de transparencia y visibilidad.
El grado de digitalización del puerto de Valencia es alto respecto a otros puertos del sistema portuario español. ¿De qué herramientas se sirve el puerto de Valencia para ser un referente en esta materia?
La herramienta más importante de la que disponemos es la plataforma Port Community Systems (ValenciaportPCS). Se trata de un instrumento que permite el intercambio de información entre los distintos actores de la comunidad portuaria y permite digitalizar todos nuestros procesos y operaciones portuarias.
Entendemos esta herramienta como una mesa virtual, en la cual están sentados todos los actores que intervienen en la cadena logística, desde el representante del buque que solicita una escala hasta el transportista que recoge un contenedor a pie de muelle. Todo ese flujo de información ya no se hace en papel, está todo digitalizado.
¿Podemos decir entonces que la evolución del puerto de Valencia como enclave portuario va de la mano de la digitalización?
Correcto, se ha avanzado mucho a través de este community system en cuanto a la digitalización de todas las operaciones dentro de lo que es el puerto de Valencia. Ahora donde tenemos que evolucionar y hacia dónde tenemos que tender es a potenciar las comunicaciones con nuestro hinterland, más allá del puerto.
En lo que es la cadena de suministro, el puerto de Valencia no vive aislado, al igual que sucede con el resto de puertos. La información que generamos aquí debe fluir a otras partes, puesto que esto puede aportar valor a los agentes que trabajan en el puerto de Valencia.
No entendemos al puerto como algo independiente, sino como algo que se encuentra conectado a las grandes redes de transporte. Ahora estamos en este punto, en una época de hiperconectividad, por lo tanto es el momento de conectar nuestro port community system con los demás, y generar y dar valor a esa información de modo global.
¿En qué proyectos e iniciativas está trabajando la APV en estos momentos en materia de digitalización?
En estos momentos estamos trabajando en muchas líneas en cuanto a proyectos innovadores que giran alrededor de la tecnología. Estamos en temas de automatización y robotización de procesos, en tecnología RPA (automatización robótica de procesos), puesto que creemos que esto va a dotar de agilidad a todos nuestros procesos y va a permitir ser más eficientes, es decir, todo aquello que pueda hacer una máquina de modo automático, siempre hace más eficiente el proceso.
Esta tecnología RPA está apoyada en la inteligencia artificial, y eso quiere decir que no solo se trata de automatizar procesos que pueda hacer una máquina o un robot sin más, sino que además se le dota de ciertas capacidades en cuanto a lo que es el procesamiento del lenguaje natural, que es lo que hace un humano, para que en base a este procesamiento se puedan tomar decisiones y actuar.
Respecto al análisis predictivo, tenemos un proyecto muy importante, el Port Data Mining, en el cual se está trabajando en incorporar todas las fuentes de información que tiene actualmente la APV para hacer análisis predictivos. No se trata solo de saber lo que ha pasado sino poder prever y con ello tomar decisiones para el futuro. También estamos trabajando en sistemas que incorporan la IA para poder discernir ese lenguaje natural, saber que nos está pidiendo para poder actuar en consecuencia.
La APV también está realizando una fuerte apuesta por la sostenibilidad medioambiental, y ahí, parece que la
digitalización y las nuevas tecnologías tienen un peso considerable.
Recoger datos de los sensores medioambientales que ha instalado la APV es importante para luego hacer análisis predictivos, basados en esta información.
La tecnología puede ayudar a medir y proponer mejoras en todo el sistema medioambiental de un puerto. Actualmente, se puede consultar la calidad del aire en el momento del puerto de Valencia a través de nuestra página web, es una consulta online, en directo, pero esa información se está volcando en un repositorio de datos, podemos sacar información histórica y a medida que se toman medidas medioambientales, podemos ver qué impacto tienen estas iniciativas en la calidad del aire.
Respecto a las futuras instalaciones del puerto de Valencia, como la terminal de pasajeros, ¿será una instalación moderna en términos de digitalización?
La digitalización es algo que llega hasta el último eslabón. Hoy en día, todos tenemos información a nuestro alcance, si quieres ver tu situación bancaria, no vas al banco, sino que la consultas a través de una App.
En una terminal de pasajeros se nos ocurren una multitud de usos en los cuales poder ofrecer toda la información relativa al puerto y a los servicios que se ofrecen en esta terminal de pasajeros, como en el resto de infraestructura e instalaciones del puerto.
En los meses de la pandemia, sin todas estas herramientas digitales, ¿la actividad exportadora e importadora del puerto de Valencia se podría haber colapsado de alguna manera?
Así es. El puerto de Valencia siempre ha apostado por la digitalización, no es una cuestión de ahora o de un año o dos, y esto ha hecho que en momentos de prepandemia la mayoría de nuestros procesos ya estuvieran digitalizados.
Esto ha permitido que el comercio marítimo no haya parado en los tres enclaves que gestiona la APV, para un puerto como el de Valencia, una parada habría generado unos efectos tremendos, como le está pasando ahora al puerto de Yantian, en China, cuyas repercusiones tienen un alcance mundial.
Por último, da la sensación que en esta materia todavía queda mucho por recorrer.
En cuanto a la incorporación de estas tecnologías emergentes como el blockchain, el 5G, el big data, la inteligencia artificial o análisis predictivos, sí que tenemos mucho camino por recorrer, con ello conseguiremos ser más ágiles y eficientes.
Estas tecnologías pueden significar el paso necesario para transformarnos en smart port, y ahí tenemos margen tanto el puerto de Valencia como el resto de puertos, y también queda ese trabajo de sentirnos cómodos todas las partes en compartir la información.
Estamos trabajando en la redefinición con todas estas tecnologías, teniendo esta visión de transformación digital, y también vamos a empezar el camino de transformar todo nuestro sistema de gestión portuaria. Nuestro sistema actual de gestión ya tiene muchos años y con estas tecnologías creemos que podemos rediseñar un nuevo sistema de gestión que aporte mayor agilidad y eficiencia al puerto.
En los años 80 las empresas estaban totalmente aisladas, tenían sus sistemas de información y nadie estaba conectado a una red de Internet que a día de hoy es imprescindible. Dentro de poco, quien no esté conectado con su sector y no comparta información, recibiendo a cambio otra información, se va quedar aislado.