El puerto de Santander promueve el TMDC el año de su 150 aniversario

La capital cántabra ha celebrado este viernes la jornada “El puerto de Santander: 150 años impulsando el TMCD”, un encuentro organizado por la Asociación Española de Promoción Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) y la Autoridad Portuaria de Santander (APS).

El acto, patrocinado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), se celebró en el Salón de la Fundación Botín, y consiguió atraer a una importante representación del sector marítimo-portuario cántabro, así como a empresas de transporte por carretera.

A lo largo de la jornada, expertos del sector portuario, del transporte y la logística analizaron los servicios actuales el históricos del puerto de Santander con el transporte marítimo de corta distancia, así como las oportunidades del puerto cántabro para el establecimiento de líneas marítimas con puertos europeos, tanto en Reino Unido e Irlanda, como para otros destinos de la Europa continental. Cabe recordar que la ShortSea Conference 2022 tendrá lugar en el puerto de Tarragona, el próximo 24 de noviembre, tomando el testigo de la celebrada en 2021 en el puerto de Bilbao.

Completo programa

La jornada contó para su apertura con la intervención del presidente del puerto de Santander, Francisco Martín, quien señaló que “en esta época de cambios, hay pocas certezas absolutas, como la posición geográfica y la necesidad logística”. Dijo que el TMDC debe promover el servicio puerta a puerta y que los servicios marítimos no deben acabar en el muelle, sino “subirse al tren”.

En este sentido, Francisco Martín dijo que las compañías navieras se están lanzando a la captura del mercado ferroviario, integrándolo en sus estructuras, y, aunque se felicitó por las cifras ferroviarias del puerto de Santander, entre el 11 y el 13%, señaló que “estas cifras deberían ser alrededor del 50%.

El responsable transporte rodado del puerto de Santander, Patricio Arrarte, fue el encargado de glosar el 150 aniversario (el próximo día 10 de mayo será la fecha oficial) de un enclave “que lleva 2.000 años practicando el SSS”. Agradeció a las navieras, transportistas y cargadores su colaboración para aprovechar las ventajas competitivas que el puerto ofrece para el transporte de corta distancia.

Definió al puerto como “puerta hacia Reino Unido”, situándose en el cuarto lugar del sistema portuario en el tráfico de vehículos, suponiendo el TMDC un 75% del tráfico portuario. Arrarte dejo que el año pasado se movieron en modo roro más de tres millones de toneladas a través de 14 servicios marítimos regulares.

De cara al futuro, Patricio Arrarte dijo que el puerto de Santander se prepara para acometer la mayor inversión de su historia, sumando 152 millones de euros hasta el 2026 que se emplearán en la construcción de un silo vertical para coches y de un nuevo PDI, la modernización de los accesos ferroviarios, las inversiones en los muelles Raos 6, Raos 7 y Raos 9, la nueva terminal para ferries y la construcción de la instalación del bunkering de GNL.

Pilar Tejo e Ignacio Canela

El desarrollo se articuló alrededor de cuatro bloques, con la intervención de Pilar Tejo, directora SPC Spain, e Ignacio Canela en representación del Mitma, en torno al TMCD y su contribución a la movilidad sostenible, por un lado, y los eco incentivos, por otro, de una mesa redonda, en la que se mostraron las ventajas del short sea shipping, como opción económica y sostenible.

En la primera parte, Pilar Tejo también se felicitó porque este año se celebra también el 20 aniversario de la Asociación Española de Promoción Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain), que celebrará una jornada anual especial en el puerto de Tarragona el próximo 24 de noviembre.

En su intervención, Tejo solicitó una mayor inversión y subvenciones desde el punto de vista institucional, para incrementar el trasvase de mercancías de la carretera al barco. Aunque las cortapisas que se van incorporando al tránsito de camiones, el servicio debe ser competitivo para poder llegar a cumplir con el Pacto Verde europeo. Señaló Tejo las diferencias entre las fachadas Atlántica y Mediterránea, en la que el TMDC es un éxito rotundo. En el lado Oeste de Europa, a pesar de sus limitaciones, los tráficos han crecido en un 50% sobre los datos del 2019.

Los ecoincentivos salen al mercado

Ignacio Canela, en representación del Mitma, se extendió sobre el “Programa de apoyo al transporte sostenible y digital: ecoincentivos para el TMDC”, una convocatoria publicada en el BOE del 5 de mayo y que complementa a los incentivos al sector ferroviario. Canela señaló que “de los 800 millones de euros dedicados a la movilidad sostenible segura y conectada” previstos en el Plan de Recuperación y Resiliencia Económica -ligada a los fondos Next Generation EU- dedicarán 120 millones de euros a los incentivos al transporte marítimo.

Mesar redonda del TMDC en Santander

De este total, 60 millones de euros se dedicarán al denominado ecoincentivo a razón de 20 millones anuales a lo largo de tres años, hasta el 2024. Las ayudas serán en concurrencia no competitiva, es decir “todas las peticiones que cumplan los requisitos tendrán derecho a ayuda”, dijo Canela. Se trata de incentivar la utilización de las líneas marítimas “entre puertos de la UE y sin incluir el cabotaje”. Es decir, quedan excluidas las conexiones con Reino Unido o Norte de África, que son puntos fuertes en el mercado español.

Ignacio Canela: “El Programa de apoyo al transporte sostenible es el único que subvenciona servicios dentro de los Fondos Next Generation”

El procedimiento comienza con la presentación por parte de las navieras de una solicitud para convertirse en “entidad colaboradora”, relacionado sus servicios elegibles. Las ayudas se concederán a cargadores, transportistas y operadores de transporte “que pague el flete marítimo” de las navieras colaboradoras en los servicios elegidos. Estos deberán ser con una frecuencia mínima de dos conexiones semanales y el incentivo será el 30% de los gastos operativos generados en territorio nacional.

La mesa redonda contó con la intervención de Roberto Castilla, de Brittany Ferries;José A. del Río, en representación de UECC; Pablo Pellón, de la luxemburguesa CLdN; José Luis González, de ABC Logistic; José Luis Capilla, de XPO Logístics, y Blanca Imhof, de Transportes Cepelludo, quien intervino de forma telemática. Antes de buscar las conclusiones y el cierre de la jornada, Jon Gárate, de la compañía Boluda Shipping, expuso su punto de vista de otra opción para el TMDC. Todas estas compañías tienen una larga ligazón con el puerto de Santander e, incluso, están desarrollando nuevas instalaciones en la rada cántabra.

Competitividad en Short Sea Shipping

Roberto Castilla se extendió sobre el pasado, el presente y el futuro de la naviera bretona, mencionando la incorporación de sus nuevos buques a GNL. Por su parte, José Antonio del Río mostró sus nuevos buques ecológicos, como el “Auto Advance”, un buque híbrido que ya opera en las líneas españolas. Del Río señala que su línea de negocio no referido a la automoción se basa en mover cualquier tipo de mercancía sobre mafi. Lamentó no poder obtener las subvenciones anunciadas, pero ha conseguido mover 450.000 toneladas anuales de mercancía, sobre todo break bulk.

En su intervención, Pablo Pellón explicó su modelo de negocio que también se basa en la mercancía rodada, admitiendo vehículos, pero también mercancía contenerizada y pesada sobre mafi. Cuenta con los dos buques roro más grandes del mundo y desde el puerto de Santander ofrece dos salidas semanales Reino Unido y Zeebrugge. Desde sus hubs en el continente, Zeebrugge y Rotterdam, ofrecen servicios puerta a puerta a todo el centro de Europa, incluyendo la intermodalidad ferroviaria.

Jon Gárate y Pilar Tejo

José Luis Capilla dijo que, aunque están muy enfocados en la carretera, integran en sus servicios soluciones multimodales, utilizando el TMDC con más de 30.000 envíos por año con conexiones con Marruecos, Reino Unido e Italia, para avanzar en la sostenibilidad, ganando en capacidad al retirar camioneros de la carretera y combinando el barco con el ferrocarril y la carretera.

En el mismo sentido se expresó José Luis González, quien reivindicó el papel de los “players medianos” en el transporte marítimo de corta distancia. En su caso, moviendo mercancía de forma intermodal desde los puertos de Bilbao y Santander hacia las islas británicas y el Norte de Europa, a través de camiones, remolques y mercancía sobre mafi. Blanca Imhof explicó las características del desempeño de su empresa, especializada en transportes voluminosos y pesados, como los dedicados a la industria náutica, a través del transporte rodado, combinado con el marítimo, para alcanzar mercados alejados, imposibles de alcanzar sólo por carretera.

Boluda Shipping, otra fórmula de Short Sea Shipping

La compañía Boluda tiene intención, y ha puesto los medios para ello, de convertirse en actor principal en el transporte marítimo desde el puerto de Santander. Para ello, ha iniciado la construcción de una terminal de contenedores que estará en funcionamiento el año próximo. Este fue el inicio de la ponencia de Jon Gárate, quien explicó la estructura del grupo y las 11 rutas regulares marítimas.

La terminal de Santander tendrá 65.000 metros cuadrados y podrá manejar hasta 110.000 metros cuadrados, con acceso ferroviario y un almacén propio de 4.000 metros cuadrados. A su modo de ver “la fiabilidad y la frecuencia” es innegociable para el buen funcionamiento del TMDC, acompañada de la conectividad multimodal con un hinterland extenso.