Short sea, tecnología y OEA: tres claves de futuro

En la revista de El Canal del mes de noviembre aglutinamos el transporte marítimo de corta distancia con la Short-Sea Conference Bilbao, la tecnología con Logistics & Automation y el imprescindible OEA. Tres temas que parecen distantes, aunque coinciden en ser claves para el futuro: el short sea shipping para la reducción de emisiones, la innovación y tecnología como eje de progreso, y el OEA, trascendental para la seguridad de la cadena logística global.

Shortsea Conference Bilbao, el momento oportuno

La Conferencia Anual de la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia en el puerto de Bilbao, celebrada el 11 de noviembre, se presentó como un evento más que oportuno: además de ser este puerto líder en los tráficos de corta distancia, puerto, comunidad portuaria, administraciones, y cargadores han acumulado experiencia en la gestión del Brexit, casi un año después de su entrada en vigor. Se trató de un acontecimiento inédito en la historia de la UE y que está teniendo importantes consecuencias en los flujos de comercio y de transporte marítimo con este país, destino preferente de los tráficos del puerto de Bilbao.

Las “lecciones aprendidas” a lo largo de casi un año y los mecanismos puestos en marcha para dotar de la máxima eficiencia a los procesos ligados a estos flujos de transporte marítimo, fueron, sin duda, un buen tema de debate dada su posible extrapolación a otros tráficos de corta distancia que comparten necesidades similares, específicamente los crecientes flujos con el Norte de África, uno de los temas tratados en la ShortSea Conference del puerto de Bilbao.

El TMCD tiene ante sí un futuro más que esperanzador puesto que los acontecimientos del último año, como el impacto del Covid-19, la congestión del transporte marítimo de contenedores, el bloqueo del Canal de Suez, los incrementos desorbitados en los fletes, etc., están llevando a una reflexión que apunta a un incremento de los intercambios marítimos de corta y media distancia en las cadenas de suministro del futuro.

Por otro lado, la apuesta por la sostenibilidad tanto desde las instituciones públicas como desde el ámbito privado económico y social, hacen del TMCD un elemento clave del sistema de transportes, aunque también con importantes innovaciones destinadas a incrementar su eficiencia, agilidad, resiliencia y, desde luego, a optimizar su relación con el medio ambiente. En este sentido, la sostenibilidad y la digitalización de la cadena de transporte y de sus eslabones son temas a tratar por los representantes de los agentes que convergen en la cadena intermodal marítima: las navieras, los puertos, los operadores de carretera y los cargadores.

La tecnología y la innovación se encuentran en Logistics & Automation

El calendario de ferias recupera Logistics & Automation que venía celebrándose en Madrid. En este salón se encontrarán el 24 y 25 de noviembre la tecnología y la innovación. Los organizadores del evento desean sorprender a los profesionales del sector y para ello en Logistics & Automation se ofrecerán nuevas áreas y se acercará al visitante el futuro de la tecnología y de los materiales.

El ahorro de costes y la capacidad para ser más rápidos y eficientes han puesto a la automatización de almacenes y procesos logísticos en el centro de todas las miradas. El Robotic & Automation Village del salón será un área especialmente pensada para proveedores de equipos y componentes de sistemas robóticos y automatización de almacenes y de procesos.

Asimismo, encontraremos el show room, un escenario de demostraciones en vivo de equipos y aplicaciones en movimiento donde se podrán ver los últimos modelos y tecnología en la última generación de carretillas, plataformas elevadoras, AGV’s, robots, flejadoras y equipos de pesaje.

Por otro lado, Foro Tecnológico reunirá las mejores soluciones logísticas, software y aplicaciones en un espacio que recreará la cadena de valor logística con la aplicación de nuevas metodologías y técnicas.

Logistics & Automation será el escaparate de las últimas novedades tecnológicas aplicadas al sector, y ofrecerá inspiradoras conferencias sobre las últimas tendencias, como la optimización de los sistemas de gestión logística, la transformación digital y la importancia de la cadena de suministro 4.0.

Veinte años del día después

En este 2021 se cumplen veinte años de los infaustos ataques a las Torres Gemelas que supusieron un punto y aparte de un equilibrio mundial que hasta entonces conocíamos. Unos atentados terroristas que impactaron en el día después de la población mundial y, por supuesto, en la forma de relacionarse.

Así, el 11-S irrumpió de lleno en la cadena logística. Las autoridades estadounidenses, primero, y las organizaciones mundiales y europeas, después, centraron sus esfuerzos en el control y seguridad del comercio mundial. Todos los operadores implicados, desde los organismos públicos hasta los privados debían implicarse en la prevención del comercio ilícito para evitar que se repitiesen nuevos ataques como los sucedidos en el 2001.

El control global de la cadena de suministro se estableció desde el mar hasta el lado tierra y en el aire, por supuesto. Como explican los expertos de este campo en este monográfico de El Canal, a principios de siglo las siglas como el C-TPAT, OEA, CSI, ISPS, PNS en el aéreo, entre otras, empezaron a surgir con el objetivo de hacer seguros todos y cada uno de los eslabones de la cadena logística: de principio a fin.

Si al principio la implementación de estos programas de seguridad comportó dudas y congestiones, la sincronización de estamentos públicos y el sector privado facilitó de forma progresiva la eliminación de obstáculos y el establecimiento de procesos ágiles a los que también ayudó la aceleración de la digitalización.

En la mencionada cooperación público-privada fue y es fundamental el papel que viene desarrollando el Operador Económico Aduanero (OEA) como vigía de los intercambios comerciales. Una difusión la del OEA que todavía debe extenderse, en todo el mundo, para configura una cadena de suministro más eficaz y segura.

Un deseo que no termina aquí y a la que actualmente se suma la demanda y necesidad de ampliar los procedimientos del OEA en los servicios aduaneros de Sanidad Exterior y de la alimentación. Un camino el del OEA que solo acaba de empezar.

SHORTSEA CONFERENCE BILBAO en canal

LOGISTICS & AUTOMATION / EMPACK 2021 EN CANAL

OEA 2021 EN CANAL