Sick ha presentado sus soluciones, entre las que destacan varias iniciativas dedicadas al ámbito portuario, del transporte de mercancías y la logística
La segunda edición de Sick Smart Logistics se celebra durante toda esta semana en el centro de negocios Nodus de Barberà del Vallès (Barcelona), donde el proveedor líder de soluciones basadas en sensores, quiere reforzar su apuesta por la automatización y la industria 4.0 como motor de desarrollo en los procesos logísticos de distintos sectores: retail, puertos, robots móviles, producción, packaging o puertos.
Respecto al área de negocios de puertos, Sick ha presentado el escáner LRS 4000, una tecnología punta utilizada con éxito en las terminales portuarias, ya que destaca en tres puntos clave: la anticolisión de grúas STS & RTG, gracias a que se monitorizan los movimientos de la grúa; el escaneo del perfilado de los contenedores; y por último, el mantenimiento predictivo, que consigue optimizar todo el proceso.

Lluís Martínez, director general de Sick, ha destacado que ‘’la nueva ambición de negocio se llama gobeyond como la estrategia que se marca el grupo hasta el 2030’’.
En este sentido, también ha aprovechado para anunciar las tres áreas de negocio en las que trabaja la empresa para conseguir estos objetivos. Y son, en primer lugar, el área de eficiencia de maquinaria industrial, en segundo lugar, la automatización de logística relacionada con transporte de personas y objetos y, tercero, la automatización de procesos como dos pilares fundamentales tanto en control de emisiones de gases como en el control de caudal mediante ultrasonidos.
Lluís Martínez, también ha hablado de las 7 áreas dentro de la logística donde aportar valor añadido. Empezando por los aeropuertos vía lectura de las etiquetas para las maletas, los centros de distribución de logística, las grúas de puertos para evitar colisiones en cargas y descargas de los buques, los vehículos industriales, la automatización móvil, el retail y centros de distribución y, por último, los sistemas de almacenamiento y transporte con sensores para medir la velocidad del viento en los túneles.
Sobre la innovación y la inteligencia de los sensores, Lluís Martínez, ha destacado que ‘’se está apostando mucho y haciendo grandes inversiones por la recogida de datos vía sensores. Así como también las aplicaciones que han integrado información que vienen del software, dándole un valor añadido con centros de atención 24/7’’.

Enric Pujol, marketing manager de Sick, ha hablado de que la tecnología que han desarrollado y que ‘’han permitido adaptar al cliente a los negocios logísticos’’. También, ha resaltado que ‘’hay un crecimiento de la necesidad logística que no se puede hacer manualmente, solo se puede hacer si se tienen los datos con un proceso de digitalización. Permite localizar el qué y el dónde de lo que se quiere saber a la hora mandar la carga de un camión’’. Todo ello aporta competitividad a nivel de ahorro de recursos y flexibilidad.
Enric Pujol, ha reconocido que pueden trabajar de manera más optimizada, donde los datos que pasan por los sensores le dan un valor añadido al mercado. Dichos sensores tienen una base de automatización y precisión en todos los parámetros.
Enric Pujol ha subrayado que ‘’cuando pasamos al tratamiento de los datos necesitamos una arquitectura robusta y escalable de datos, que permite simularlos y monitorizarlos para saber cuándo una maquina necesitará un mantenimiento en concreto. Todos esos datos se saben en tiempo real. Todo esto permite una estrategia de negocio digital: personalizada, y que mejora el Opex al hacer negocio con estos datos y fidelizar, finalmente, con los clientes’’.
Jorge Luna, responsable de logística de Sick, ha expuesto que uno de los puntos clave dentro de la logística es la trazabilidad dentro de la cadena productiva. En este sentido, ha apuntado que ‘’desde Sick se intenta tener la transparencia de los datos con el conocimiento de la dimensión y el volumen del producto. Una vez se tienen esos datos desde Sick se analiza y predice lo que va a necesitar el producto. La optimización del transporte es clave para la optimización de los productos’’. También ha señalado que lo que se busca es ‘’conseguir ahorrar tiempo que permita maximizar el flujo tenso’’.
Otro aspecto sobre el que ha hablado Jorge Luna ha sido el tema del retail, y que ‘’necesita trazabilidad transversal en la doble dirección desde el almacén al punto de venta y en sentido inverso. Todo ese proceso se consigue gracias a un proceso track&trace. Se intenta optimizar todo el proceso con una integración flexible, una trazabilidad en tiempo real y las soluciones RFID que les permite trabajar de manera transversal en toda la cadena’’. Además, se pueden satisfacer las necesidades con cualquier tecnología que se utilice. También ha señalado que es muy importante ‘’tener los datos en tiempo real’’.
Para ello ‘’introducimos la sostenibilidad y el smart city para controlar el consumo y tipo de emisiones. Soluciones acompañadas de software que permiten tomar una decisión en tiempo real.
En el retail es importante la omnicanalidad, la transformación digital para poder planificar el stock, y, finalmente, mejorar la experiencia de cliente basándose en trazabilidad para que el producto no sea devuelto’’.
Sick es una empresa que se fundó en el año 1945. Es una compañía global, con absoluta independencia económica (100% de la familia Sick) y abierta a cualquier tecnología del mercado.
En el 2021 la facturación fue de 2.000 millones de euros. A la vez que cuenta con una plantilla de 11.000 empleados en todo el mundo, y donde el 12% de las acciones se dedican a tareas de I+D. Precisamente, el gasto en I+D representa un 45% del gasto total que lleva a cabo la empresa.