Europa prioriza “la simplicidad” de los procesos aduaneros y equipara el Trust & Check a un OEA “digitalizado”

El borrador del nuevo Código Aduanero de la Unión (CAU) prioriza principalmente la búsqueda de “la simplicidad” en los procesos aduaneros y equipara la figura del Trust & Check a una especie “del OEA de hoy digitalizado”.

Así lo ha explicado este viernes Vanesa Hernández Guerrero, jefa en funciones de la unidad de legislación aduanera de la Dirección General de Impuestos y Aduanas de la Comisión Europea, durante la primera ponencia realizada en el marco del XIX Foro Aduanero.

En concreto y como ejemplo, Hernández ha explicado que en la actualidad existen hasta 111 sistemas informativos diferentes en los 27 Estados miembros de la Unión Europea. “Todo el proceso aduanero en general es muy complejo y nuestro objetivo es digitalizarlo, que todas las aduanas trabajen como una”, ha añadido Hernández.

En cuanto a la puesta en marcha del Trust & Check, Hernández ha expuesto que la transición hacia esta figura -y la desaparición del OEA- “no va a ser inmediata”. 

“Se propone la desaparición del OEA de simplificaciones porque la simplificación que actualmente van asociadas a su estatuto, en su mayoría desaparecen, puesto que van vinculadas al uso de los sistemas nacionales y a la presentación de declaraciones”, ha señalado la jefa de unidad de legislación aduanera de la Comisión Europea.

“El requisito adicional que se les exige a los OEA es la digitalización, compartir los datos con aduanas, de manera que aduanas pueda usarlos también para la gestión de riesgos”, ha expuesto Hernández. “Estamos intentando poner en marcha los instrumentos para que en el futuro se opere de otra manera, más unida y en el que las mercancías estén mejor controladas”, ha añadido.

El tipo de representación del agente aduanero, el punto más conflictivo con el sector

Uno de los puntos más críticos de la reforma que plantea la UE en su CAU es el tipo de responsabilidad del agente aduanero (directa o indirecta), una cuestión con la que el sector se encuentra en “disconformidad”, según ha explicado el propio Llobet durante el turno de preguntas de la sesión.

“Se mantienen las dos. Pero sí es cierto que la representación indirecta tal y como lo hemos propuesto significa que el representante se convierte en importador, y responde no solo de la parte financiera que afecta a las mercancías, sino que también de la parte no financiera”, ha sostenido Hernández.

“Pedimos a todos que aumenten su nivel de responsabilidad, no solamente al representante indirecto. El representante directo tiene que hacer una labor al cliente que está asumiendo la responsabilidad, ahí tienen ustedes una labor de aprendizaje”, ha concluido Hernández.