La segunda jornada del congreso marítimo Sinaval, en el marco de World Maritime Week 2021, se centró en la sostenibilidad medioambiental, por un lado, y la ciberseguridad, por otro. Así, en la ponencia inaugural sobre “Navegación limpia y sostenible” intervino Benito Núñez, director general de Marina Mercante, para explicar que la Comisión Europea ha aprobado 13 nuevos proyectos para regular las emisiones de gases de efecto invernadero. Se trata de los denominados Fit for 55, que pretenden establecer la reducción del 55% de emisiones para el año 2030. Estas medidas también afectan al transporte marítimo, que tendrá que seguir adaptándose a las medidas que establezca la UE y la OMI en los próximos años para reducir los efectos de la contaminación procedente de los buques.
En esta jornada tomaron parte Gillermo Alomar, director de flota de Baleària, para explicar el punto de vista de las navieras y Pablo Carrera, detallando los requisitos técnicos de sostenibilidad para una navegación silenciosa. Otros intervinientes fueron Pablo Carrera para explicar el impacto de los nuevos diseños de los buques en los mamíferos marinos; José Poblet, de Gasnam, sobre el GNL como combustible de transición; Josu Goiogana, de Wartsila; y Jesús Guerrero, de Bureau Veritas, quienes se detuvieron en el análisis de los nuevos combustibles biológicos, los propulsores de transición y las nuevas tecnologías, como el Hidrógeno, a los que aún les queda un largo recorrido.

Se impone lo digital
La segunda parte de la jornada trató sobre la transformación digital y la ciberseguridad, contado para ello con las intervenciones de José María Torres, de Ibaizábal, Rafael Navarro, de Baleària, y Fernando Ramos, de Beonesec, bajo la moderación de Elena Seco, directora general de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE).
Los expertos dijeron que la ciberdelincuencia ha aumentado exponencialmente en los últimos cinco años pero que, a raíz de la pandemia de la Covid-19, los sistemas se han vuelto más vulnerables, por el teletrabajo. Ya no cabe distinguir entre empresas que han sido pirateadas y las que no, sino “entre las que lo saben y los que aún no se han dado cuenta”, señaló Elena Seco.
La mesa dedicada al “gemelo digital” cerró la jornada, con la intervención de José Manuel Mondéjas de Navantia; Julio J. Prieto, de Accenture; Javier Fernández, de Siemens y Federico Pérez Dueñas, de la Armada Española, bajo la moderación de José de Lara, del Cluster Marítimo Español.