Representantes del Foro Marítimo Vasco (FMV) y del puerto de Baiona han mantenido una reunión con el fin de profundizar en su conocimiento mutuo y buscar nuevas fórmulas de colaboración transfronteriza.
La colaboración entre las industrias marítimas vasco – aquitanas viene de lejos y, como ejemplo, se puede exhibir la construcción de la draga “Hondarra”. Con una inversión de 14 millones de euros por parte de la CCI Baiona-País Vasco, concesionaria del puerto de Baiona, la draga fue construida en Astilleros Murueta (Vizcaya), en un alarde de colaboración transfronteriza, con el fin de asegurar el mantenimiento de las profundidades en los muelles comerciales y colaborar en la preservación del medio ambiente, depositando la arena dragada en las playas de Anglet.

El Foro Marítimo Vasco es una organización sin ánimo de lucro prestadora de servicios que representa a la industria marítima vasca con el objeto de promover la cultura marítima y la competitividad de las empresas del sector mediante la cooperación. Se constituye en el Clúster de la Industria Marítima del País Vasco, y punto de encuentro donde se agrupan todos los agentes del sector marítimo, como Autoridades Portuarias, Centros Tecnológicos, Cámaras de Comercio, Diputaciones Forales, distintos departamentos del Gobierno Vasco, Universidades, sociedades de clasificación, museos y asociaciones profesionales, entre otros. Además, la parte industrial está también representada e integrada a través de ADIMDE – Agrupación De Industrias Marítimas De Euskadi (Astilleros, Armadores Mercantes y de Pesca e Industria Auxiliar).
Por su parte, el puerto de Baiona es el segundo en importancia dentro de los puertos regionales franceses, con casi tres millones de toneladas movidas por año, y es el primer puerto galo en conseguir la Triple Certificación: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad.
Posibilidades de colaboración
Al encuentro acudieron por parte vasca, el director gerente y la directora del FMV, Javier López de Lacalle y Sarai Blanc, junto a Óscar Valdecantos y Ángel Santurtun. Por parte del puerto de Baiona asistieron su director, Pascal Marty, el director comercial, Olivier Fayola y el responsable comercial para nuestro país, Joxan Madinabeitia.

En la actualidad, el puerto de Baiona dispone de varias zonas portuarias en las que busca la implantación de empresas ligadas a la logística, la industria naval y las nuevas energías renovables. Ese es uno de los puntos fuertes de la estrategia industrial del ecosistema vasco. La producción energética verde tiene un importante ecosistema en el sector. Desde el diseño e ingeniería, hasta la construcción de barcos y elementos para la eólica marina offshore, pasando por toda la cadena de valor del sector eólico.
El desarrollo de la industria relacionada con la producción de energía a partir de las olas, de las mareas y de la eólica (flotante o fija en las proximidades de la costa), es uno de los objetivos del puerto de Baiona, quien ha demostrado interés también en la producción y almacenamiento de hidrógeno. Ambas delegaciones se mostraron satisfechas del resultado de la reunión y auguraron posibilidades de trabajo en común para el futuro.