Siport21 culmina el estudio de accesibilidad al puerto de Pasaia

La compañía marítimo-portuaria Siport21 ha realizado los estudios de maniobra y el análisis de espacios navegables para la mejora del canal de acceso y reordenación del puerto de Pasaia. El proyecto tenía como objetivos el análisis de la posible ampliación de los límites actuales de eslora, calado y horario; facilitar el acceso de buques de la máxima eslora admisible en el puerto a la dársena de Lezo; consolidar los tráficos existentes y reordenar los usos; atender nuevas necesidades de la Terminal Ro-Ro; y aprovechar la oportunidad de atraer nuevos tráficos, como contenedores y potasa. Estos estudios permitirán a la Autoridad Portuaria tomar futuras decisiones para la explotación del puerto.

Siport21 realizó los estudios para la mejora del canal de acceso y reordenación del puerto de Pasaia

Cabe recordar que Siport21 es la única consultora de ingeniería española cuya actividad está centrada en la realización de estudios de maniobra y comportamiento de buques en zonas portuarias, proyectos de seguridad marítima y análisis de estructuras flotantes, utilizando métodos y herramientas avanzados de simulación.

Por su parte, el puerto de Pasaia trabaja para conseguir ampliar sus tráficos en torno a cuatro ejes: Disponibilidad, Accesibilidad, Productividad y Medio Ambiente. En lo referido a la disponibilidad, la Autoridad Portuaria trabaja en la ampliación de los actuales límites de eslora, manga y horario de entrada/salida de buques, en razón de la marea o de la situación diurna/nocturna para el tránsito del canal.

Nuevos horizontes

El puerto de Pasaia está, principalmente, dedicado al transporte marítimo de corta distancia (Short Sea Shipping-SSS) por lo que la mayor parte de los buques que recibe tienen una eslora inferior a los 140 metros, aunque el puerto ha demostrado su capacidad para acoger embarcaciones de hasta 185 metros de eslora.

Sus infraestructuras y servicios se deben ir adaptando a las necesidades del mercado y de los operadores que, como en el caso de UECC, quien va a poner en servicio tres nuevos buques Ro-Ro, con una inversión de más de 150 millones de euros. Los nuevos buques de la naviera sueca, el mejor cliente de Pasaia por las características de las mercancías que mueve, se caracterizan por su sostenibilidad ambiental ya que cumplen con la nueva legislación aplicable, reduciendo en un 40% las emisiones con respecto a otros buques del mismo ámbito.

El pueto de Pasaia quiere abrir ala nvagación también el espacio nocturno

Los nuevos barcos de UECC tendrán una eslora de 169,4 metros, muy por encima de los que actualmente visitan Pasaia, que se sitúan en 140 metros.  Los buques operan en Pasaia en un atraque concreto, adecuado a su talla, por lo que el puerto debe realizar una adaptación de sus infraestructuras  que permitirán trabajar con agilidad a los nuevos buques y supondrá, también, una mejora muy notable de la capacidad y disponibilidad de los canales de navegación para el resto de usuarios. Entre ellos, destaca ArcelorMittal, el principal cliente de Pasaia por volumen, incrementando la rentabilidad de las inversiones que se están realizando en los espacios, ocupados en el pasado, por la Central Térmica de Iberdrola. La Autoridad Portuaria de Pasaia plantea un conjunto de actuaciones para responder a éstos objetivos, permitiendo al puerto contar con una nueva capacidad que mejorará su conexión con el hinterland cercano y con el territorio guipuzcoano, más concretamente.

Simuladores en tiempo real

Siport21 fue la encargada de realizar los estudios de navegación, en el simulador de maniobras en tiempo real, donde los Prácticos locales llevaron a cabo todas las maniobras para verificar el acceso del tráfico previsto en el puerto de Pasaia, en situaciones de máxima ocupación.  Tras la realización de estas sesiones de simulación, los Prácticos participantes ampliaron su conocimiento sobre los nuevos buques y condiciones de acceso, diferentes estrategias y situaciones, lo que repercutirá en mayor seguridad en la ejecución de las maniobras.

Adicionalmente, Siport21 realizó un análisis detallado de calados a través de un análisis probabilista del dimensionamiento en alzado del canal de acceso, basado en el método de Integración Numérica en combinación con el método de Montecarlo, para los buques de proyecto seleccionados.

Estos estudios forman parte de los contratados por la Autoridad Portuaria a la UTE formada por Ingeniería Especializada, Obra Civil e Industrial (Acciona Ingeniería), ALG parte de Indra Business Consulting y Siport21, dentro del “Estudio de Factibilidad de la Mejora de la Navegabilidad (Canal de Lezo)”.