El abogado, profesor, columnista, escritor e investigador Juan José Álvarez ha participado en la última conferencia de “Los Viernes de la Cámara” hasta la vuelta del verano. Prologado por el presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ignacio Zudaire, Álvarez sentenció que “el multeraliteralismo ha muerto” en las relaciones internacionales y que “los viejos esquemas de cooperación internacional” nacidos de la Segunda Guerra Mundial “ya no son válidos” en el contexto geopolítico actual.
En su ponencia “Empresa internacionalizada y caos geopolítico mundial: el reto de la sostenibilidad”, Juan José Álvarez ha subrayado la necesidad de una Europa más cohesionada, “porque o nos integramos más o nos desintegramos.
Si no se coopera hay debilidad institucional, hay caos y hay conflicto”. El triple error de Europa se define por su dependencia energética de Rusia, centrar en China el comercio exterior y fiar su defensa en Estados Unidos, a través de la OTAN.
Frente a los desafíos actuales, Álvarez señala que “Europa es reactiva, pero no proactiva”, por lo que ha impuesto un exceso de normas que no se adaptan a la realidad de hoy, pero aún estamos a tiempo de reaccionar puesto que “beneficiar a la parte es beneficiar al todo”, pero “nos falta esa vertiente en Europa”.
En ese sentido el ponente se ha mostrado pesimista porque, a su juicio “no hay proyecto político europeo, y no somos capaces de llevar adelante las capacidades industriales propias porque chocan con los intereses de cada país”, poniendo algunos ejemplos recientes, como el proteccionismo francés a sus fabricados nacionales.
El papel de las Cámaras
En una situación de incertidumbre, las empresas deben de dará algunos pasos para asegurar su supervivencia. Así, “identificar y revisar los riesgos geopolíticos que podían impactarnos; preparar planes de contingencia; y encontrar cauces para influir en las decisiones políticas”. A pesar de la “mala prensa” que tienen los lobbies, Álvarez los defendió porque “funcionan con datos y eso los dota de credibilidad”.
Juan José Álvarez reivindica el papel de las Cámaras, “que tienen capacidad transversal de vertebrar” proyectos, como es el de crear una macrorregión en el Arco Atlántico. Como ejemplo, destacó que “en Alemania, el reparto de los fondos europeos se hizo de abajo hacia arriba, y las Cámaras “tuvieron un papel fundamental, analizando las tendencias y evaluando las propuestas de futuro”.

En este sentido, la asociación Cámaras del Arco Atlántico ha abogado por la construcción de una macrorregión atlántica, que luche contra la pérdida de influencia de esta zona geográfica en el panorama internacional.
Con la “Declaración de las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico”, firmada recientemente en Bilbao, se pretende reforzar los mecanismos de cooperación intercameral e interinstitucional que contribuyan a trabajar de forma conjunta en los retos económicos, sociales y medioambientales a los que se enfrentan las regiones.
Recordar que el documento ha sido rubricado por los presidentes de las Cámaras de A Coruña, Álava, Asociación Empresarial de Portugal – Cámara de Comercio e Industria, Avilés, Baiona (Nueva Aquitania), Bilbao, Burdeos, Burgos, Cantabria, Gijón, Gipuzkoa, Lugo, Navarra, Oviedo, Santiago de Compostela, Torrelavega y Tui. La declaración está abierta a la adhesión de otras Cámaras del Arco Atlántico, pero ya representa un compromiso adquirido en tres países.