El puerto de Pasaia acoge desde esta semana el primer prototipo, denominado Kaindar, una iniciativa que busca diseñar, instalar y evaluar en condiciones reales de una nueva infraestructura de carga de energía eléctrica que se nutre de fuentes renovables como la eólica y la solar.
Kaindar, nueva infraestructura de carga eléctrica en el puerto de Pasaia
También supone un avance en el concepto “cold ironing” relacionado con los OPS, que permita a los barcos conectarse a un suministro eléctrico en puerto para así recargar sus acumuladores eléctricos o abastecer su demanda energética en puerto mientras los motores están apagados y reducir así sus emisiones de gases de efecto invernadero, y otras sustancias contaminantes (SOx y NOx) relacionadas con la combustión, así como la contaminación acústica.

La iniciativa se concreta en un consorcio en el que participan la agencia de desarrollo Oarsoaldea, el centro tecnológico AZTI, el centro de FP Blas de Lezo de Pasaia y las pymes Elkor y Oregur. El proyecto cuenta con la financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el marco Smart Mobility Industry de la estrategia de movilidad inteligente y sostenible gestionada por la Fundación Mubil.
En el acto de inauguración estuvo presente el director del puerto de Pasaia, David Candelario, junto a Jon Gurrutxaga y Ángel Martín, DFG; César Gutiérrez, Mubil; Aizpea Otaegi, presidenta de Oarsoaldea y alcaldesa de Errenteria; Teo Alberro, alcalde de Pasaia; Rogelio Pozo y Gorka Gabiña, AZTI; Ignacio Eguren, Oregur; Mikel Arrieta, Blas de Lezo CIFP; y Gerardo Brosa, Elkor.
Prototipo móvil y escalable
El prototipo consiste en la integración de un grupo de baterías junto con el aporte de energías renovables como solar y eólica y sigue un modelo energético que apuesta por lo renovable, así como por el impulso de un modelo de economía circular, dejando abierta la posibilidad de emplear materiales o componentes reciclados o de segunda vida que serán explorados durante el desarrollo del mismo sistema.
Se trata de un sistema de almacenamiento y suministro energético fácilmente transportable, lo que abre la posibilidad de trasladarlo a otros puertos para futuras pruebas de recargas y exhibiciones. Así se podrá exhibir en otros puntos su función: proveer de suministro eléctrico a barcos de todo tipo, como pesqueros pequeños, barcos recreativos, de trasbordo, buque portuario auxiliar y otros. Además, puede suministrar energía a automóviles y otros vehículos electrificados en las instalaciones portuarias.

En la puesta de largo del prototipo se dijo que Kaindar representa un compromiso con la sostenibilidad de los mares y océanos, se alinea con la estrategia Blue Growth (crecimiento azul) y los objetivos “Fit for 55”de la Unión Europea y también con la más cercana, marcada por el Plan Estratégico Oarsoaldea 2025, en el cual se marca como objetivo impulsar la economía vinculada con el mar en la comarca.
En el corazón de Kaindar se encuentra el buque eléctrico-híbrido “Ortze”, perteneciente al CIFP Blas de Lezo y desarrollado en Euskadi, que navega sin emitir emisiones de gases de efecto invernadero. “Ortze”, primer buque 100% eléctrico de tecnología vasca, es una pieza fundamental para la investigación y experimentación en el proyecto, así como para la adquisición y transferencia de conocimientos en el ámbito de la electrificación marítima.