Smart Ports cierra su edición 2020 con un amplio respaldo de 6.000 participantes

La ciudad y el puerto de Barcelona de la mano han demostrado que el futuro digital, “Smart”, ya es presente en su caso con la organización de un evento digital de muy alto nivel técnico y en sus contenidos, con la celebración de la segunda edición de Smart Ports: Piers of the Future. Se trata de “juntos, construir el futuro”.

Debido a las restricciones que impone la situación actual de pandemia, tanto Smart Ports: Piers of the Future como Smart City Expo World Congress se han desarrollado en formato virtual.

Innovación, digitalización y sostenibilidad, pilares de Smart Ports Piers of Future

El congreso impulsado por el puerto de Barcelona, que este año se ha celebrado bajo el lema ‘Thinking Ahead, Globally.’, ha desarrollado su propia plataforma 100% online en la que se pudo seguir el acontecimiento en streaming de alta calidad. Un evento que contó con la colaboración de puertos muy relevantes en el ámbito de la innovación –AmberesBusanHamburgoLos AngelesMontreal Rotterdam-, con los que se consiguió crear un programa activo y atractivo, con el protagonismo de las nuevas tecnologías adaptadas a la realidad portuaria.

La iniciativa del puerto de Barcelona se convirtió en una ventana al mundo, a la que se asomaron más de 6.000 “usuarios únicos” en cada una de sus dos jornadas, y en la que mostrar los adelantos en innovación, digitalización y sostenibilidad de los puertos y el entorno portuario.

Stay Safe until 2021

La triste realidad de la pandemia y sus derivadas de restricciones a la movilidad no permitieron en esta ocasión la presencia de relevantes personalidades del sector que pudieran también realizar un acto de clausura a la altura del congreso, que se despidió hasta el año próximo con el deseo de “stay safe” expresado por los cuatro presentadores del evento.

La edición 2020 de Smart Ports: Piers of the Future dejó varios puntos como destacables en un mar de propuestas. De un lado, los nuevos objetivos de los puertos son la innovación, la digitalización y la sostenibilidad. Para algunos de los enclaves, también resultarán cruciales para su futuro las relaciones puerto-ciudad, una alianza simbiótica que permitirá el desarrollo económico conjugado con el bienestar de las personas el entorno.

El crecimiento de la actividad ya no depende necesariamente de la expansión geográfica sino que las nuevas tecnologías pueden exprimir más y mejor las infraestructuras ya existentes. Al tiempo, la intermodalidad o multimodalidad conectada, en conjunción con términos novedosos –como inteligencia artificial, gemelo digital, machine learning, big data o blockchain- pueden ofrecer un mejor servicio reduciendo la huella de carbono y combatiendo el cambio climático. Este efecto, que también preocupa a los puertos, es la “tercera ola” de unas amenazas que se ven próximas tras la afección del Covid-19 y la consiguiente crisis económica que ya empieza a estar presente en el mundo marítimo.

Retos y oportunidades post-pandemia

Tras una primera jornada exitosa, el miércoles comenzó fuerte, con la presentación de Allard Castelein, presidente del puerto de Rotterdam, quien basó su alocución en torno a las oportunidades para la creación de cadenas de suministro sostenibles y neutrales en CO2. Señaló que en la actualidad hay tres amenazas: el Covid-19, la recesión económica y el cambio climático, que van a afectar a la sociedad, la economía y a las instalaciones portuarias de forma muy particular.

Allard Castelein, presidente del Puerto de Rotterdam

En esta última, los puertos pueden influir y explicó que el proceso que Rotterdam ha seguido para conseguir su neutralidad en CO2, un objetivo que está previsto que culmine en 2050, eliminando la emisión de 25 millones de toneladas anuales de emisiones contaminantes. Para ello, Castelein propone tres pasos encaminados a un nuevo sistema de eficiencia energética, nuevos sistemas de propulsión y un sistema más integrado de transporte intermodal.

Para conseguirlo, también se apoyan en un uso más intensivo de las comunicaciones y el análisis de datos utilizando su nueva plataforma Portxchange.

En este sentido, Carles Batalla, de Cisco Systems, empleó su tiempo en explicar la nueva infraestructura de comunicaciones del Puerto de Barcelona, que se apoya en dos puntales: la fibra, extendida ampliamente por el puerto y el resto del territorio, y una “infraestructura abierta” a todas las aplicaciones: tráfico portuario y terrestre, climatologías y mareas, registro de escalas y mercancías, robotización, etc.

Carles Batalla, de Cisco Systems

Siempre con “total seguridad”, según Batalla, puesto que la red “identifica y autentifica” todos los dispositivos y entradas, pero al mismo tiempo, permite la incorporación automática de aplicaciones y terminales, con lo que “su capacidad de crecimiento es infinita”. Insistió Batalla en que si una de las virtudes del sistema es la “visibilidad”, la transparencia de la red para todos los usuarios, también ofrece la segmentación que provee de “privacidad” de los bloques de datos para una seguridad a toda prueba. Para el futuro próximo, los avances en machine learning, visión e inteligencia artificial y big data, permitirán al sistema “aprender por sí mismo” para una toma de decisiones automatizada.

Richard Morton, Javier Gallardo, Rashid Al Hosani y Marcel van de Pol

Tras una intervención a cargo de Jelle Dierckx en torno al nuevo Distrito NextGen en el puerto de Amberes, en la que invitó a los participantes a conocer este nuevo espacio nacido de la demolición de antiguas infraestructuras portuarias para la implantación de empresas y start-ups dedicadas a las energías renovables y la innovación, el congreso Smart Ports incorporó a un nuevo panel de expertos para tratar las novedades en las plataformas electrónicas portuarias. Intervinieron Richard Morton, de la International Port Community Systems Association (IPCSA), Javier Gallardo, director de Portic, plataforma tecnológica del puerto de Barcelona, Rashid Al Hosani, de Maqta Gateway – Abu Dhabi Ports y Marcel van de Pol, de DCSA.

Según Morton, la “comunidad de comunidades” ofrece una plataforma “neutral y abierta” que provee de servicios a las plataformas asociadas, tratando a la vez, de armonizarlas y compatibilizarlas. En la actualidad están asociados 15 países, 42 puertos y 12 aeropuertos que comparten una “información neutral, estructurada, segura y compatible”.

Javier Gallardo, director de Portic

Una de las plataformas asociadas es Portic, quien desde su fundación en 1999 ha logrado reunir a unos 500 clientes, 3.500 usuarios y maneja el 95% de la documentación generada en torno al puerto de Barcelona. Según Javier Gallardo, “estamos comprometidos  con la comunidad portuaria” para proveer un servicio neutral a sus clientes, optimizando los procesos de información mediante un sistema de “pensamiento global con actuación local” en colaboración con otras redes, de forma eficiente, y procurando nuevos servicios globales para cadenas de suministro eficientes.

Seguridad smart

Uno de los mayores problemas asociados al desarrollo acelerado de la digitalización y las comunicaciones globales es el referido a la ciberseguridad y este fue el tema sobre el que trató el panel de expertos compuesto por Jens Meier, del puerto de Hamburgo; Rich Ceci, de Virginia International Terminals; Roberto Fernández, de Everis; y Lance Kaneshiro, del puerto de Los Angeles. Su ponencia fue complementada con la intervención sobre el direccionamiento en el tráfico digital a cargo del experto del puerto de Hamburgo, Dominik Scheel.

Jens Meier, Rich Ceci, Roberto Fernández y Lance Kaneshiro

En su explicación Meier explicó que los ciber-riesgos se han incrementado un 325% en el último año, siendo los más habituales el secuestro de datos (ransomware), el phishing y la suplantación de identidades. En el sector marítimo se añade además la manipulación de escalas y mercancías, proponiendo desde Hamburgo una serie de soluciones “holísticas”, integrales, para sortear los ciberataques. Por su parte Rich Ceci explicó su política de auditorías de compliance frente a la ciberdelincuencia y la realización de simulacros de ataque y planes de contingencia.

Roberto Fernández detalló el sistema de “ecosistema digital” interoperable que proponen para incorporar la ciberseguridad al plan de negocios de la empresa, mientras que Lance Kaneshiro pormenorizó la creación del centro de ciber-resiliencia del Puerto de Los Ángeles. Por su parte, Dominik Scheel explicó los entresijos de su sistema “Mozart” para la gestión digital en el flujo de mercancías a través del tráfico rodado y su acceso a muelles.

Puerto-ciudad

El panel dedicado a los “Smart Piers Cities” contó con la participación de Gene Seroka, del puerto de Los Angeles; Jordi Torrent, Director de Estrategia del puerto de Barcelona; Frank Ramirez, de la Oficina del Gobernador de California, Gavin Newsom; y Jens Meier, del puerto de Hamburgo, de nuevo.

El papel de los puertos durante la pandemia y los confinamientos se ha desvelado como “estratégico”, como eslabón necesario en la cadena de suministro. En este caso, tanto Barcelona, como Hamburgo y Los Angeles han mantenido su actividad procurando las mercancías necesarias –no sólo sanitarias- al tiempo que protegían la seguridad y salud laboral de los trabajadores. Los tres enclaves están situados en el centro de sus ciudades, por lo que comparten algunos problemas comunes en cuanto a las relaciones puerto-ciudad.

Gene Seroka, Jordi Torrent, Frank Ramirez y Jens Meier

Si bien Meier comentó las ventajas para el ciudadano en cuanto a la movilidad y la disposición de mercancías y empleos cerca de su residencia, también señaló las molestias que suponen la contaminación ambiental y el ruido, así como los problemas para el crecimiento del puerto. Coincidió Jordi Torrent en el análisis al decir que “crecer por crecer ya no es una prioridad” sino que ahora se persiguen puertos más competitivos y respetuosos medioambientalmente. Desveló que el nuevo Plan Estratégico del puerto de Barcelona, a desarrollar hasta 2025, se basa en dos pilares como son la diversificación y la modernización, con la visión puesta en ofrecer “prosperidad a la ciudad” y un clima de paz social. Para ello, el puerto está reduciendo su huella de carbono y el nivel de contaminación acústica, compartiendo experiencias con otras infraestructuras en similares condiciones. Así, el puerto histórico ha ido evolucionando y actualmente, tan sólo un 70% de la actividad es comercial, mientras el pasajero, el ocio y la náutica van ocupando el resto del espacio portuario. Una tendencia que va en aumento, según Torrent para quien algunas actividades ciudadanas irán invadiendo territorio portuario, siempre respetando la seguridad de una infraestructura crítica.

Jordi Torrent, director de Estrategia del Puerto de Barcelona

Señaló que “puerto y ciudad han sido excelentemente valoradas” internacionalmente para la instalación de empresas, sobre todo de base tecnológica, pero “el campo de la logística se resiste” al cambio. En los últimos años se está haciendo un esfuerzo para “beneficiar el crecimiento de un ecosistema digital-tecnológico ligado a la logística” con el objetivo de conseguir atraer empresas y start-ups ligadas a la digitalización y las nuevas tecnologías en elámbito portuario. Finalmente, el puerto trata de conseguir, conjuntamente con la ciudad, una “Smart Community”.

Torrent y Meier bosquejaron el Programa Mundial de Sostenibilidad Portuaria (WPSP), del que forman parte, como un lugar donde “poner en común” experiencia, acciones y programas piloto de iniciativas de descarbonización. En este sentido, muchos puertos se unen en iniciativas para la reducción de su huella de carbono, y otro tipo de contaminación, y mencionaron como una de las más avanzadas la correspondiente a la electrificación de los muelles. En este sentido, el Puerto de Los Ángeles es uno de los modelos a seguir, según explicó Meier.

El ejemplo canadiense

El puerto de Montreal tuvo dos intervenciones reseñables. Por un lado, CargO2ai es el nombre de la contribución del segundo puerto canadiense ante la pandemia, un “proyecto para salvar vidas”, según Daniel Olivier, del puerto de Montreal. Así, se puso  en marcha un novedoso sistema para identificar los contenedores críticos, con mercancía anti-Covid a través de la inteligencia artificial y el machine learning, además de movilizar todos los servicios multimodales para una eficiente distribución.

Daniel Olivier, Puerto de Montreal

Para Behnaz Saboonchi, de Ivado Labs, esta iniciativa no ha sido suficiente para detener la pandemia, pero ha mitigado sus efectos y ya se ha convertido en una tecnología que sirve también al resto de las mercancías, una vez pasado el primer momento de emergencia.

Por otra parte, Daniel Olivier explicó en proyecto del “gemelo digital”, del puerto canadiense que replica en realidad virtual, 3D, el puerto físico en tiempo real. Las imágenes, tomadas por un dron a lo largo de 26 kilómetros de muelles proveen del detalle necesario para un mejor aprovechamiento de las instalaciones, sea cual sea la luz, las condiciones meteorológicas y la operativa de los buques en las terminales.

El futuro “verde” en los puertos fue el objeto de las ponencias de Christopher Cannon, del  Puerto de Los Ánngeles, y Hervé Martel, del Puerto de Marsella Fos, una ponencia que sirvió de colofón a un congreso que, por virtual, ha tenido un éxito sin precedentes en cuanto a participación y audiencia.