La empresa ha creado una plataforma web que, mediante el aprendizaje automático, ofrece recomendaciones en tiempo real a las empresas logísticas para automatizar la organización de rutas, incrementar la productividad y reducir costes según un análisis de su comportamiento histórico
La empresa catalana SmartMonkey ha desarrollado un software que utiliza la inteligencia artificial para optimizar en tiempo real la organización de las rutas que los operadores logísticos hacen para distribuir mercancías y hacerlas más eficientes. Se trata de una plataforma web que recopila y analiza información sobre el comportamiento histórico de cada empresa y las rutinas de sus clientes (rutas habituales, horarios de apertura o tiempo de gestión, por ejemplo) para automatizar su funcionamiento, mejorando su productividad y reduciendo costes operativos, sin necesidad de intervención humana.
Por este proyecto, SmartMonkey ha contado con una ayuda de 80.000 euros de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa, dependiente del Departament d’Empresa y Coneixement– en el marco del programa Nuclis de I+D Empresarials cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operatiu de Catalunya 2014-2020. Esta línea de ayudas se destina a empresas que desarrollan nuevos productos o servicios tecnológicos que, por su naturaleza, acostumbran a presentar dificultades técnicas y costes económicos elevados.
Según el CEO de SmartMonkey, Xavier Ruiz, “uno de los retos técnicos operativos del sector logístico es la gestión de la información, un proceso que hasta ahora se hacía manualmente, de manera más costosa e ineficiente”. Para hacer frente a esta disyuntiva, SmartMonkey introduce el big data y la inteligencia artificial para automatizar el tratamiento de estos datos y “dar valor a la información que las empresas ya tienen y que a menudo no saben cómo utilizar”. La plataforma se basa en algoritmos desarrollados por la empresa catalana que procesan toda esta información para hacer sugerencias a las empresas usuarias para que optimicen sus rutas según las condiciones reales del entorno en todo momento. Por otro lado, durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, la empresa ha colaborado activamente ofreciendo su solución para mejorar la eficiencia de las unidades de hospitalización a domicilio, además de apoyar a asociaciones que reparten alimentos a familias desfavorecidas.
A través del aprendizaje automático, la plataforma es capaz de analizar la información del histórico de cada empresa y entender cuál es su comportamiento para poder guiarla en la hora de tomar decisiones. Se trata de un proceso automático de vaciado de datos que proceden, por ejemplo, del sistema interno de organización de la empresa y de su sistema de GPS, que la plataforma interpreta sin intervención humana. “Por ejemplo, sabemos que si un reparto se inicia habitualmente a primera hora de la mañana, pero el cliente no se encuentra disponible hasta la tarde, la ruta tendría que empezar más tarde para que sea efectiva y no perder tiempo”, explica Ruiz, para quien el hecho que diferencia su solución respecto a otros servicios de optimización de rutas es “la capacidad de aprendizaje de los datos históricos de cada empresa y su interpretación en base a condicionantes reales con que se ha encontrado anteriormente”.
“Podemos incrementar la productividad de un repartidor hasta un 30%, reducir tiempo de desplazamientos y, con esto, ahorrar en combustible, limitar las emisiones y reducir el número de vehículos en circulación en la ciudad, por ejemplo”, según Xavier Ruiz, CEO de SmartMonkey
“Podemos incrementar la productividad de un repartidor hasta un 30%, reducir tiempo de desplazamientos y, con esto, ahorrar en combustible, limitar las emisiones y reducir el número de vehículos en circulación en la ciudad, por ejemplo”, explica Ruiz. Según el CEO de SmartMonkey, “con una buena gestión de la información, una empresa puede incrementar su negocio entre un 5% y un 10% sin costes añadidos”.
El software de SmartMonkey consiste en una aplicación web que se puede integrar en los propios sistemas que utiliza cada empresa o en el dispositivo GPS que ya utiliza para organizar sus desplazamientos. Este sistema hace sugerencias a los responsables de cada empresa para que puedan organizar las rutas logísticas y sus recursos de manera más eficiente, a partir del aprendizaje automático de los datos que proporciona la experiencia de cada cliente. Entre otros, el software de SmartMonkey ofrece información para determinar con más exactitud donde se encuentra un punto de entrega y definir la mejor ruta para llegar, recopila datos sobre el perfil de los conductores y sus patrones de comportamiento, o analiza el comportamiento de los clientes para determinar los mejores horarios para hacer cada operación.
Fundada en el 2015, SmartMonkey tiene actualmente una plantilla de una decena de trabajadores y sede central al distrito 22@ de Barcelona. La empresa trabaja principalmente para el sector logístico, para la distribución del sector de la restauración y la hostelería y para los suministros. Actualmente están explorando oportunidades de internacionalización en América Latina.
En Catalunya existen 179 empresas que trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial y que ocupan 8.483 trabajadores. Facturan de manera agregada 1.358 millones de euros vinculados a este ámbito. Son las principales conclusiones del último estudio “La inteligencia artificial en Catalunya”, elaborado conjuntamente por ACCIÓ y el Departament de Polítiques Digitals i Administració Pública.