Martín-Muñio apuesta por un “softlanding” en los Viernes de Cámarabilbao

Los encuentros empresariales “Los Viernes de la Cámara”, organizados por Cámarabilbao, han celebrado una nueva entrega con el ponente invitado Manuel Martín-Muñio, director general de Norbolsa, la unidad del grupo Kutxabank especializada en la prestación de servicios financieros de alto valor añadido en los mercados de capitales.

Martín-Muñio ofreció a una conferencia bajo el título “Los mercados financieros ante los distintos escenarios de landing e inflación” mediante la cual, las empresas de Bizkaia pudieron conocer las claves financieras para una toma de decisiones exitosa ante un entorno cambiante. El encuentro fue presentado por el presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, José Ignacio Zudaire.

Suave aterrizaje

Las economías estadounidense y europea van a vivir un “aterrizaje suave” según Manuel Martín-Muñio, y en su ha repaso de los principales indicadores económicos, dice que, comenzando con la crisis de los bancos SVB y FRB, “una situación complicada en la que la Reserva Federal ha actuado de manera rápida y profunda”, evitando contagios y una crisis financiera como la de 2008. Pese a casos como el de Credit Suisse, afirma que “en Europa podemos estar tranquilos, el sector financiero europeo está sano”.

A la hora de abordar la inflación, el director general de Norbolsa ha señalado que ya se aprecian síntomas de desinflación, quedando atrás los máximos que se alcanzaron en 2022. Esta tendencia es más clara en Estados Unidos que en Europa, donde evoluciona más lentamente “debido a su mayor dependencia, la deslocalización y las tensiones de la cadena de suministro”, pero que también está notando el descenso de los precios energéticos, de los alimentos, de las materias primas y la moderación en los de la vivienda.

Fuerte consumo privado

En cuanto el consumo privado, Martín-Muñio ha indicado que “sigue sorprendentemente fuerte y aportando crecimiento a ambos lados del Atlántico”, especialmente tras la recuperación del consumo de servicios.

En el caso estadounidense ha vivido una “auténtica explosión tras la pandemia”, y roza los niveles pre-covid en el europeo. Esto ha contribuido a fortalecer el mercado laboral, que “no da señales de enfriamiento”. Mirando al futuro, se aprecian síntomas de recesión en EE. UU. aunque con “contradicciones”, como los indicadores de ventas de servicios y minoristas en máximos, rozando el pleno empleo y empresas con beneficios.

Sobre la actuación de los bancos centrales antes las incertidumbres vividas Martín-Muñio ha destacado que ambos reguladores “han sido claros en sus políticas, lo que ha evitado sorpresas en el mercado”. Tras las fuertes subidas en poco tiempo “para hacer frente a una situación nunca antes vivida”, las previsiones apuntan a que la FED mantendrá los tipos de interés, mientras que el BCE aún realizará dos subidas adicionales.

Por su parte, Martín-Muñio señala que la economía de China está mostrando un “comportamiento fuerte, más basado en el consumo que en la industria”, y datos de IPC negativos, lo que le proporciona margen para aplicar políticas monetarias expansivas.

En lo que a las bolsas se refiere, Martín-Muñio ha expresado que “la incertidumbre económica, junto con las previsiones de crecimiento y el comportamiento de la renta variable restan atractivo a las bolsas en este momento”. En este escenario, los mercados, “tras un 2022 duro, han comenzado el año con un comportamiento muy positivo”. Las previsiones apuntan a que el Euribor está cerca de su máximo del 4%, los tipos de interés cerca de llegar a “la zona de equilibrio” y un entorno que llevará a “una revisión a la baja de los resultados de 2023”.