Las enseñanzas profesionales continúan siendo una de las mejores vías de inserción laboral, a pesar de la pandemia ocasionada por el Covid-19. Una muestra es la implementación de la FP Dual en empresas de la comunidad logístico-portuaria de Barcelona que consigue tasas de incorporación de jóvenes al mundo laboral que superan el 85%. Como media de todos los sectores, el paro de los graduados de FP alcanza solo 13,8% frente a una severa media de paro juvenil del 33,40%. Así lo demuestran los datos analizados en el estudio de Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales 2021, un trabajo a nivel de Catalunya que analiza la situación laboral y formativa de las personas graduadas del curso 2019-2020 en enseñanzas profesionales, encuestadas entre seis y nueve meses después de haber acabado sus estudios. El trabajo está elaborado conjuntamente por el Departament d’Educació de la Generalitat y el Consell General de Cambres de Catalunya.

A pesar de la situación de pandemia que ha tenido una importante afectación en el nivel de ocupación de la población catalana, los graduados en enseñanzas profesionales presentan unas cifras altas de inserción laboral. Se empiezan a recuperar los niveles de prepandemia en cuanto a la inserción. De esta manera, las personas graduadas que trabajan y los que estudian y trabajan a la vez son el 45,32% del total; los que optan por la continuidad formativa –es decir, los que se continúan formando exclusivamente y los que combinan estudios con trabajo- son el 56,05%; mientras que los que buscan trabajo representan el 13,86%.
El conseller d’Educació de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, destacó que “en algunas de las familias de FP la inserción laboral es casi inmediata y el grado de ocupación de determinados perfiles profesionales es muy elevado. Estas perspectivas de empleabilidad son las que, en parte, explican el éxito de matriculaciones de estudios de formación profesional del último año”.
El titular de Educació, Josep Gonzàlez-Cambray, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre Administración y sector económico para facilitar una mayor inserción entre los graduados de FP, y por eso remarcó que “tenemos que trabajar conjuntamente, Govern y agentes económicos y sociales, para dar respuesta en las expectativas formativas de los jóvenes con una oferta que responda a las necesidades del tejido productivo del territorio, de forma que al finalizar su formación encuentren su sitio en el mercado laboral. Por eso, en la planificación de la oferta que haremos, participarán los agentes sociales y económicos”.
Por su parte, el conseller d’Empresa i Treball, Roger Torrent, destacó que “la percepción de la Formación Profesional ha cambiado; ya es una opción ideal para muchos jóvenes, valorada cada vez más por las empresas, que buscan en la FP el talento para sus negocios”. El conseller Torrent ha asegurado que “esta será la legislatura de la Formación Profesional”, y ha avanzado que el Departament d’Empresa i Treball y el departamento de Educació impulsarán conjuntamente “esta prioridad, que abordaremos con una perspectiva holística.”
En este sentido, Torrent ha destacado que las líneas de actuación irán encaminadas a “conectar mejor el sistema de FP a las necesidades urgentes del tejido empresarial y a identificar los perfiles profesionales que habrá que cubrir en los próximos 5 o 10 año. “Nuestro país no puede ni quiere competir en costes laborales, tiene que competir con valor añadido y esto implica hacer hincapié en la formación como herramienta diferencial de nuestra competitividad”.
El estudio concluye que las personas graduadas en estos tipos de estudios presentan mayor empleabilidad, si se considera las altas cifras de paro juvenil de Catalunya -por la población entre 16 y 24 años-. Así, hay menos paro entre las personas graduadas en FP, lo que supone un 13,86% si se compara con la media de paro juvenil, un 33,40%, en la fecha de elaboración del estudio, que en este caso es más del doble superior al paro de los graduados.
La inserción laboral varía en cuanto al grado medio (GM) y al grado superior (GS). Las personas graduadas en GS presentan una inserción laboral más alta (56,40%) respecto el GM (33,72%). Esto se explica porque mayoritariamente los graduados medios optan por continuar con su formación, sobre todo estudiando ciclos de GS.
En cuanto a las personas graduadas que buscan trabajo, las cifras son más parecidas entre los graduados medios (11,83%) y los superiores (15,79%). El paro es ligeramente menor entre los graduados medianos porque la mayoría opta para continuar estudiando.

En cuanto la FP Dual, esta continúa presentando una inserción laboral superior a la inserción global de las enseñanzas profesionales ordinarias. Así, un 64,54% de los graduados superiores y un 42,35% de los graduados medios trabajan o compaginan estudios y trabajo. La FP Dual, por lo tanto, incrementa la inserción de los graduados.
El estudio del Departament d’Educació y el Consell General de Cambres de Catalunya, analiza aspectos como el nivel de ingresos, el tipo de contrato, las familias profesionales con mayor y menor inserción o las principales vías de obtención de trabajo de las personas graduadas. La encuesta la han respondido un total de 35.540 personas graduadas el 2020 correspondientes a las siguientes enseñanzas: formación profesional inicial, artes plásticas y diseño, enseñanzas deportivas, y programas de formación e inserción (PFI).
Las familias del ámbito industrial presentan mayor inserción
Las familias profesionales relacionadas con el ámbito industrial son las que tienen una inserción laboral más alta entre el total de las 24 familias analizadas por el estudio. Estas familias superan entre el 50% y el 60% de la inserción en el momento de la realización de la encuesta. Las 5 primeras familias con mayor inserción son: industrias extractivas (70,3%); madera, mueble y corcho (64%); marítimo-pesquera (58%); Instalación y mantenimiento (58%); y electricidad y electrónica (57,7%).
También las familias del sector industrial tienen un mayor nivel de ingresos que el resto. En los ciclos industriales hay, en proporción, menos personas graduadas con ingresos mensuales netos inferiores a 1.200 euros. Al mismo tiempo, los graduados industriales que perciben ingresos superiores a 1.200 euros superan en casi 14 puntos porcentuales a los graduados del resto de ciclos.
La empresa de prácticas y la red personal, principales canales de obtención de trabajo
La empresa de prácticas y la red personal se sitúan como los principales canales de obtención de trabajo entre las personas graduadas: en el caso del grado medio, la red personal es la principal vía, y en el grado superior lo es la empresa de prácticas. En cuanto al nivel de ingresos netos del trabajo de los graduados, este tiende a mejorar desde 2013.