Sostenibilidad, digitalización e innovación en pro de la eficiencia portuaria

En el marco de la Barcelona New Economy Week (BNEW), se ha celebrado este martes la mesa redonda «Smart Ports – Ports as a Sandbox for innovation». Durante la misma se ha puesto en contexto el concepto de «Sandbox», en el que la apertura del espacio portuario a proyectos piloto de I+D y la disponibilidad de equipos e infraestructuras da la oportunidad a las empresas innovadoras de probar sus tecnologías en escenarios reales, además de clarificar los retos actuales en materia de innovación que los puertos deberán afrontar en los próximos años.

Para Carles Rua, Chief Innovation Officer del puerto de Barcelona, los retos actuales en el sector portuario se basan en tres ejes principales: sostenibilidad, digitalización e innovación. Asimismo, según Rua, el reto más diferencial es que los enclaves portuarios se han convertido en un conglomerado de empresas y es necesario conseguir «que todas ellas sean lo más eficientes posibles».

José Llorca
José Llorca, responsable de innovación de Puertos del Estado

En este sentido, Rua ha recordado que, para llevar a cabo estos objetivos en el sector portuario, el puerto de Barcelona ha impulsado el ya conocido IV Plan Estratégico, que debe llevar a la infraestructura catalana a convertirse en un smart logistic hub.

Respecto a los nuevos retos más disruptivos a los que tendrán que enfrentarse los puertos, el Chief Innovation Officer del puerto de Barcelona ha precisado que será la aparición de los vehículos y barcos autónomos, que, según él, «van a cambiarlo todo y serán un disruptor absoluto». Asimismo, también destaca que otro de los desafíos será la aparición del digital twin, o gemelo digital para la toma de decisiones, que «tendrá también un gran impacto a nivel social”, que incluso “cambiará normas y costumbres». En este sentido, subraya que el gemelo digital, «cambiará la forma de tomar decisiones en los puertos, ofrecerá una eficiencia operativa de calidad, gestionará los datos y evitará situaciones de peligro».

En el mismo sentido se ha pronunciado José Llorca, responsable de innovación de Puertos del Estado y su expresidente, quien ha señalado que «todos los retos que se plantean hoy van a ser totalmente disruptivos». «Estamos en un periodo en el que la aparición de nuevas tecnologías nos hará más competitivos». Asimismo, ha destacado que «tenemos que trabajar por la sostenibilidad y las nuevas energías, así como aprovechar todo lo que se nos proponga». En este sentido, Llorca remarca que la energía, como la fotovoltaica o la eólica marina, el hidrógeno y también la inteligencia artificial, «van a cambiar la forma de funcionar en su conjunto» y «todos los actores tendrán que adaptarse».

ponentes de la jornada del bnew
Albert Cot, Corporate Venture Manager de Comsa Corporación; Javier Garrido, Transport Researcher del Centre d’Innovació del Transport; Sergi Saurí, director del Centre d’Innovació del Transport; Carles Rua, Chief Innovation Officer del puerto de Barcelona, y José Llorca, responsable de innovación de Puertos del Estado y su ex presidente

En la ponencia de BNEW, también ha intervenido Albert Cot, Corporate Venture Manager de Comsa Corporación, así como Javier Garrido, Transport Researcher del Centre d’Innovació del Transport, y Sergi Saurí, director del Centre d’Innovació del Transport, como moderador.